Ayudamos a nuestros pacientes
y a sus familias a enfrentar
las dificultades emocionales,
económicas y sociales que pueda
generar un accidente laboral.

Patricia Rubio y Enric García
Trabajadora social y paciente
Hospital Asepeyo Sant Cugat

Gestión económica

Informe de gestión económica

Las cuentas que comprenden el balance de situación, a 31 de diciembre de 2024, expresan, en todos los aspectos significativos, la imagen f iel del patrimonio y de la situación financiera de la Mutua, de conformidad con el marco normativo de información financiera que resulta de aplicación y, en particular, con los principios y criterios contables y presupuestarios contenidos en el mismo.

Las cuentas anuales de Asepeyo son auditadas por la Intervención General de la Seguridad Social, a través de la Subdirección General de Control Financiero del Sistema de la Seguridad Social, en uso de las competencias que le atribuyen los artículos 143 y 168 de la Ley General Presupuestaria, y de acuerdo con lo establecido en el artículo 98.2 del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social.

El objetivo de la Mutua es cumplir con las reglas, normas y principios incluidos en la Ley General Presupuestaria, en la Ley de Presupuestos Generales del Estado y en las normas por las que se regula la elaboración de los Presupuestos de la Seguridad Social.

Principales indicadores económico-operativos

Ingresos

Los ingresos por cotizaciones sociales en 2024 han aumentado un 6,51 % respecto al ejercicio anterior. Mientras los ingresos por contingencias profesionales se han incrementado en un 6,55 %, los de contingencias comunes lo han hecho en un 7,01 %. Por otro lado, las cotizaciones por cese de actividad han descendido un 2,64 % debido a los cambios normativos en el sistema de cotizaciones de los últimos años.

Ingresos por cotizaciones sociales (en miles de euros)20232024Var. %
Contingencias Profesionales1.721.1011.833.7986,55
Contingencias Comunes923.439988.2147,01
Cese Actividad RETA58.20456.665-2,64
Total cotizaciones2.702.7442.878.6786,51

En el apartado de “Transferencias y subvenciones recibidas” destaca la contabilización negativa de más de 66 millones de euros debido al proceso de recobro de la prestación extraordinaria de cese de actividad de autónomos derivada de la pandemia y, por tanto, la consiguiente devolución a la TGSS de la financiación recibida en años anteriores.

Gastos

Las prestaciones sociales varían significativamente según la actividad. Mientras que en contingencia profesional el aumento ha sido del 2,72 %, en contingencia común se llega a un crecimiento superior al 18 %. El aumento del absentismo, con un incremento del número de casos baja con deducción y el número de días deducidos, ha propiciado este incremento.

Incapacidad temporal20232024Var. %
Contingencias Profesionales205.353.575210.939.5262,72
Contingencias Comunes1.390.697.4591.646.800.33218,42
Total IT1.596.051.0341.857.739.85816,40

Los gastos de funcionamiento (personal, aprovisionamientos, otros gastos de gestión ordinaria y amortizaciones) han ascendido un 1,82 % en contingencia profesional y se han incrementado un 8,71 % en contingencia común, situándose el gasto final en 736 millones de euros.

Resultado

El resultado consolidado del ejercicio ha sido de 26,60 millones de euros, 31,04 millones menos que en 2023, motivado por el aumento de las pérdidas en contingencia común (9,64 %), que ha llevado a la necesidad de formular solicitud a la Dirección General de Ordenación de la Seguridad Social de suplemento financiero adicional a la financiación de la gestión de la prestación económica de incapacidad temporal por contingencia común por valor de 297,78 millones de euros.

Distribución por contingencia

Resultado (en millones de euros)20232024Var. %
Contingencias Profesionales431,25459,776,61
Contingencias Comunes-419,35-459,77-9,64
Cese Actividad RETA45,7426,60-41,85
Total resultado57,6426,60-53,85

Distribución del resultado

Las reservas de estabilización de contingencias profesionales han descendido hasta los 445,22 millones de euros, mientras que las de contingencias comunes se establecen en el 5 % mínimo obligatorio, concretamente en 64,71 millones de euros. En cuanto a la reserva por cese de actividad del trabajador autónomo se alcanza el 20 % máximo permitido, con 11,14 millones de euros.

Saldos Reservas20232024
Estabilización CP456.092.070,19445.216.744,28
Estabilización CC53.837.652,4464.712.978,35
Estabilización CATA11.362.124,0511.137.630,13
Complementaria CP0,000,00
Ayudas Sociales CP37.443.106,1834.581.404,93
Ingreso Fondo CP0,000,00
Ingreso Fondo Reserva0,000,00
Reserva complementaria por CATA41.517.465,9926.824.638,52

Tecnología y transformación digital

Modelo de Transformación Digital

Actualmente nos encontramos con una situación de mercado explosiva en cuanto a tecnologías. En los últimos años han aparecido todo tipo de novedades: el blockchain, la realidad virtual, la realidad aumentada, la web3, el cloud, el metaverso, la inteligencia artificial generativa, la robotización de tareas, el procesamiento masivo de datos o la computación cuántica, por poner algunos ejemplos. Sin embargo, no todas ellas llegan rápidamente a incorporarse a soluciones de mercado, pero marcan un camino de innovación y de avance del que las empresas no podemos quedar al margen. Actualmente, la incorporación de la inteligencia artificial a la mayor parte de aplicaciones y procesos está marcando un antes y un después en la forma en que consumiremos y diseñaremos las aplicaciones.

Por otro lado, el modelo de organización y recursos TIC está evolucionando. Las posiciones de desarrollo están siendo relevadas por herramientas low code o por aplicaciones de IA, y sin embargo crecen las necesidades de arquitectura, de analista de negocio o de especialista de seguridad. Cada vez más se precisa una visión más holística del entorno y se requiere una capacidad de gestión en varias tecnologías para ofrecer la mejor solución posible al mejor precio.

El modelo de costes también ha cambiado. Ya casi todo se tarifica por uso, basado en suscripción y en disponibilidad, lo que ofrece gran flexibilidad ante necesidades puntuales, pero que también supone, en algunos casos, más gasto corriente y cambio de partidas de inversión a gasto, así como una mayor dependencia del proveedor.

Las necesidades de interconexión y de actualización de la información en tiempo real son irrenunciables. El consumo de esta información se realiza en simultáneo desde diversas ubicaciones, desde diversos tipos de dispositivo y desde perfiles distintos. Esta orquestación requiere de protocolos de comunicación inteligentes que garanticen la integridad de los datos y su confidencialidad.

De la misma forma que la tecnología nos ofrece mayores capacidades y eficiencias productivas, también genera mayores riesgos ante un uso fraudulento. Así, todos los aspectos relacionados con la seguridad deben ser prioritarios para protegernos ante ataques cibernéticos, suplantación de la identidad o robo de información.

En este entorno, los proveedores de servicio se han especializado en algunos de estos ámbitos para poder profundizar, adecuadamente, en el conocimiento de mercado y favorecer la aportación de valor a la empresa. Sin embargo, al igual que en otros sectores, existe una escasez y una fuerte competencia por el talento que exige seleccionar bien en cada momento.

Finalmente, los cambios sociales orientados a la colaboración y la sostenibilidad deberán ser tenidos en cuenta en todas las decisiones derivadas del plan TIC.

Asepeyo ha definido su propio Modelo de Transformación Digital llamado “Asepeyo Live”, y ha incorporado la transformación digital como uno de los objetivos corporativos a conseguir en el marco de su Plan Estratégico 2024-2026.

Nuestra estrategia digital tiene un enfoque de transformación del negocio tradicional por encima de la creación de nuevos negocios disruptivos. Asepeyo se ha fijado el aprovechamiento de las capacidades digitales como palanca de la transformación digital que se basa en tres grandes pilares:

  • Procesos y datos
  • Tecnología
  • Personas y cultura

Estos pilares se desarrollan en las siguientes líneas estratégicas:

  • Desarrollar un canal digital para llegar de una manera más óptima a nuestros públicos de interés. Desplegar procedimientos, productos y servicios que incorporen los últimos avances en tecnología.
  • Transformar la infraestructura de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) para adaptarla al cambio tecnológico y facilitar la comunicación con el usuario.
  • Innovar en servicios basados en el uso intensivo de la tecnología aplicada y el Big Data.
  • Coordinar el avance tecnológico de modo que se mejore la productividad y la eficiencia del servicio.
  • Equiparar el desarrollo de las personas con el desarrollo tecnológico.

Todo lo anterior procurando la máxima eficiencia y sostenibilidad económica de las acciones emprendidas.

Estas líneas estratégicas se han dividido en una serie de proyectos operativos.

Infraestructuras y equipamientos

Red asistencial de Asepeyo

  • 150 centros asistenciales
  • 6 centros asistenciales auxiliares
  • 7 oficinas de atención al público
  • 3 oficinas de sede central
  • 4 hospitales:
    • 2 propios:
      • Hospital Asepeyo Sant Cugat (Barcelona)
      • Hospital Asepeyo Coslada (Madrid)
    • 2 mancomunados:
      • Hospital Intermutual de Euskadi (Bilbao)
      • Hospital Intermutual de Levante (Valencia)
  • 1 Hospital de Día Asepeyo Cartuja (Sevilla)

Inversiones en centros asistenciales y hospitales

Hospitales de Sant Cugat y Coslada
0
Instituciones abiertas
(centros asistenciales)
0
Total
0

Mejoras en la gestión relativa a las infraestructuras y equipamientos

Adquisición de locales

  • Alzira

Obras finalizadas

  • Traslado de los centros asistenciales de Móstoles, Algeciras y Badalona.
  • Reforma de los centros de Palma de Mallorca, Gandía 2, Teruel y Gijón.
  • Adecuación de las instalaciones de climatización de los centros de Cogullada, Mataró, León, Basauri y Badajoz.
  • Sustitución de caldera de gasóleo por una de gas e inertización del depósito del centro de Sabiñánigo.

Nuevos equipamientos

  • Suministro e instalación de 2 TAC (1 Hospital de Coslada +1 Hospital de Sant Cugat) y 1 telemando para el Hospital de Sant Cugat.
  • Adquisición de 7 apoyabrazos para mesas quirúrgicas para los hospitales.
  • Suministro de 1 exoesqueleto para el Hospital de Sant Cugat.

Red de delegaciones de Asepeyo

Calidad en el servicio

Certificaciones, premios y reconocimientos

Asepeyo tiene certificados sus sistemas de gestión de calidad, ambiental, seguridad y salud laboral, seguridad de la información, seguridad del paciente y responsabilidad social conforme a las normas de referencia (ISO 9001, 14001, 45001 y 27001, UNE 179003 e IQNet SR10).

Certificaciones y reconocimientos de la Mutua

NORMA / ESTÁNDAR ALCANCE VALIDEZ
ISO 9001:2015
Sistema de Gestión de la Calidad
Todos los centros, hospitales y actividades de la Mutua Julio 2026
Sello Excelencia Europea 600+ de EFQM Todos los centros, hospitales y actividades de la Mutua Abril 2027
IQNet SR10:2015
Sistema de Gestión de la Responsabilidad Social
Todos los centros y actividades de la Mutua Septiembre 2025
UNE 179003:2013
Sistema de Gestión de Riesgos para la Seguridad del Paciente
Todos los centros, hospitales y actividades de la Mutua Octubre 2025
Acreditación como Centro de atención hospitalaria aguda
(Modelo Excelencia Generalitat de Catalunya)
Todas las actividades del Hospital Asepeyo Sant Cugat Diciembre 2027
Auditoría Reglamentaria
Prevención de Riesgos Laborales
Todos los centros y actividades de la Mutua Julio 2025
ISO 45001:2018
Seguridad y Salud en el trabajo
Todos los centros, hospitales y actividades de la Mutua Septiembre 2026
ISO 14001:2015
Sistema de Gestión Ambiental
Todos los centros, hospitales y actividades de la Mutua Julio 2026
ISO/IEC 27001:2017
Sistema de Gestión de Seguridad de la Información
Todos los centros, hospitales y actividades de la Mutua. Sistemas de información para la asistencia sanitaria Octubre 2025
Esquema Nacional de Seguridad
ENS – 2019/0038
Sistemas de información que dan soporte, en acceso electrónico, a servicios de asistencia sanitaria y prestaciones económicas Julio 2025
GRI Standards del Global Reporting Initiative
VMS – 2024/0028
Informe anual, memoria de sostenibilidad y de buen gobierno corporativo 2023: Verificación AENOR Julio 2025
Inscripción en Registro Huella Carbono
Sello Calculo y Reduzco
Actividades desarrolladas en todas las áreas de la organización (delegaciones y hospitales) Última inscripción: 11 de Octubre 2024

Acreditaciones, compromisos y adhesiones a iniciativas externas de carácter sanitario, económico y social

INICIATIVAALCANCEVALIDEZ
Declaración de LuxemburgoPromoción de la Seguridad y Salud Laboral. Toda la Mutua.Certificado de adhesión emitido el 22/04/2014 por el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (antiguo INSHT).
Carta Europea de Seguridad VialSeguridad vial. Toda la Mutua.Certificado de adhesión emitido el 03/03/2011 por la Dirección General de Movilidad y Transporte de la Comisión Europea.
Reconocimiento QH a la Excelencia en Calidad Asistencial

Quality Healthcare
Hospitales Asepeyo Sant Cugat, Coslada y Hospital de Día Cartuja (Tres estrellas).Acreditación renovada en noviembre de 2024 por el Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS).
Validez: Noviembre 2026
Pacto Mundial de la ONU

Global Compact
Cumplimiento de los 10 Principios del Pacto Mundial y contribución al logro de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.Compromiso de adhesión renovado anualmente. La última renovación se comunicó a través del Informe de Progreso de 2023, con validez hasta la presentación del próximo informe en 2025.

Comisión de Prestaciones Especiales

La función principal de la Comisión de Prestaciones Especiales (CPE), a través de su acción social, es contribuir a compensar las situaciones de especial necesidad y mejorar la calidad de vida de aquellas personas trabajadoras que, desgraciadamente, sufren accidentes de trabajo o enfermedades profesionales.

La CPE es un órgano paritario de participación compuesto por empresarios y representantes de los trabajadores que gestiona las prestaciones complementarias; es decir, aquellas no cubiertas a través de la Seguridad Social y que tienen el objetivo de minimizar situaciones de necesidad surgidas como consecuencia de un accidente de trabajo o enfermedad profesional.

La nueva regulación estipula las ayudas de asistencia social autorizadas y ello nos ha llevado a un proceso de reconsideración dentro de la Comisión para asumir estos cambios, garantizar el cumplimiento normativo y dar la mejor atención posible a las personas que han sufrido un accidente laboral o enfermedad profesional.

La situación actual también nos lleva a reflexionar sobre aspectos relacionados con la justificación de las ayudas en los cuales debemos profundizar, tanto antes de su concesión como a posteriori, para garantizar la calidad de la tarea que se realiza desde la Comisión.

Para llevar a cabo la adecuación de la actividad de la Comisión al nuevo marco normativo ha sido y es fundamental la inestimable colaboración del personal de Asepeyo.

Tampoco podemos olvidarnos de la importante labor que se realiza por parte del personal en cada uno de los centros de Asepeyo; ellos son los que atienden en primer lugar y trasladan las peticiones que se dirigen a la Comisión.

El esfuerzo realizado en el año 2024 ha permitido que Asepeyo vuelva a ser la primera mutua del sector en número e importe de ayudas concedidas, recuperando la posición de liderazgo, que siempre ha sido una señal de identidad de esta mutua.

El esfuerzo realizado en el año 2024 ha permitido que Asepeyo vuelva a ser la primera mutua del sector en número e importe de ayudas concedidas, recuperando la posición de liderazgo, que siempre ha sido una señal de identidad de esta mutua

En 2024, la Comisión ha concedido

Prestaciones complementarias
0
Importe total
0
Desde la CPE pensamos que el número de ayudas concedidas en 2024 está en consonancia con el marco normativo derogado y tenemos el convencimiento de que en ejercicios venideros podremos seguir incrementando nuestra labor y mejorar su impacto positivo, tanto en los trabajadores accidentados como en sus familiares.
Olga Salomó Monsó
Presidenta

Desglose de las prestaciones concedidas

Tipo de AyudaImporteNº casos
Ayuda para costear el ingreso en un centro sociosanitario o residencia26.205,06 €5
Ayuda para costear gastos vinculados al ingreso de un trabajador en un centro hospitalario96.841,83 €173
Ayuda para prótesis y ayudas técnicas no regladas512.737,29 €150
Ayuda para tratamientos médicos o terapias no reglados158.360,92 €58
Ayuda cursos para la formación profesional e inserción laboral13.633,98 €10
Ayuda para la eliminación de barreras en la vivienda habitual482.932,23 €35
Ayuda para la adquisición de vivienda habitual adaptada115.890,70 €3
Ayuda para la adaptación de vehículo1.109.840,97 €52
Apoyo domiciliario para el desarrollo de las ABVD74.540,30 €24
Ayuda para el acceso a las nuevas tecnologías de la información y comunicación10.869,49 €9
Complemento al auxilio por defunción29.327,97 €6
Ayuda para el mantenimiento de la posesión o disfrute de la vivienda habitual279.188,45 €121
Total2.910.369,19 €646

Declaración de compromiso de Asepeyo

En 2018 Asepeyo formalizó su adhesión al Pacto Mundial de las Naciones Unidas, con el compromiso y declaración pública de apoyo a los diez principios del Pacto Mundial en materia de derechos humanos, trabajo, medio ambiente y lucha contra la corrupción.

Ahora confirmamos la continuidad de ese apoyo al Pacto Mundial de la ONU y reiteramos el compromiso con el logro de sus diez principios y de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente en aquellos aspectos vinculados a nuestro propósito como mutua colaboradora con la Seguridad Social.

Nuestra estrategia, cultura y actividad se alinean, en buena medida, con esos principios y objetivos, y colaboramos en iniciativas relacionadas con la sostenibilidad dentro de nuestro ámbito de gestión y conocimientos, especialmente en fin de la pobreza (ODS 1), salud y bienestar (ODS 3), trabajo decente y crecimiento económico (ODS 8) e industria, innovación e infraestructuras (ODS 9), en los ámbitos de nuestra colaboración con la Seguridad Social.

En el ejercicio de nuestras funciones fomentamos criterios de sostenibilidad con nuestros grupos de interés, durante el desarrollo de nuestras actividades de prestación del servicio y de provisión y gestión de recursos.

Alejandro Iñareta Serra
Director Gerente

Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Asepeyo ha reflexionado con profundidad sobre su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, a partir de su propósito, visión, valores y Código de conducta y ha llegado a la conclusión de que contribuye de manera clave a 4 ODS:

ODS 1 Fin de la pobreza
ODS 3 Salud y bienestar
ODS 8 Trabajo decente y crecimiento económico
ODS 9 Industria, innovación e infraestructuras

Y considera que su aportación es relevante en otros 6:

ODS 16 Paz, justicia e instituciones sólidas
ODS 4 Educación de calidad
ODS 5 Igualdad de género
ODS 10 Reducción de las desigualdades
ODS 13 Acción por el clima
ODS 17 Alianzas para obtener los objetivos

Para el seguimiento de esa contribución, la Mutua ha identificado 40 indicadores, con explotación periódica, que evidencian la gestión de esos impactos en economía, medio ambiente y personas

Asepeyo Solidario

Colaboración en diferentes proyectos y programas solidarios

  • Campaña “Mójate por la esclerosis múltiple” de la Fundación Esclerosis Múltiple.
  • Campaña de donación de sangre del Servicio de Prevención Propio de Asepeyo.
  • Ayuda humanitaria a la población de Ucrania: recogida de alimentos, ropa, medicamentos.
  • Recogida de juguetes y diferentes productos para los afectados por la DANA.

Más información en el apartado Responsabilidad social corporativa de la web.

Gestión medioambiental

Asepeyo tiene establecido un Sistema de Gestión Ambiental conforme a la Norma UNE- EN-ISO 14001:2015, cuyos pilares fundamentales son:

  • Política del sistema de gestión
  • Identificación de factores ambientales y de sus riesgos asociados
  • Identificación de cuestiones relevantes
  • Requisitos legales
  • Establecimiento y revisión de objetivos ambientales

Se identifican las cuestiones relevantes y se evalúan los principales riesgos e impactos ambientales derivados de la actividad de la Mutua:

  • Gestión incorrecta de residuos
  • Proliferación de legionela en torres de refrigeración
  • Emisión de gases de efecto invernadero
  • Consumo de recursos naturales
  • Incendios
  • Radiaciones ionizantes
  • Ruido
  • Vertido de sustancias peligrosas a la red de saneamiento o al suelo

Los riesgos son revisados y controlados periódicamente y cada vez que se desarrolla un nuevo servicio.

Objetivos ambientales para el periodo 2024-2026

Los objetivos fijados son consecuentes con la política ambiental, los asuntos relevantes para la organización y las expectativas de los grupos de interés:

  • Reducir el consumo de energía eléctrica de la organización en un 4 % en el periodo de 2024 a 2026 tomando como referencia 2023.

Resultados parciales 2024: se produce una reducción del 10 % debido, principalmente, a la minoración del consumo en los centros, Hospital de Día de Cartuja y los centros asistenciales.

  • Reducir la huella de carbono de la organización en un 4 % en el periodo de 2024 a 2026 tomando como referencia 2023.

A fecha diciembre 2023 se obtienen unas emisiones de 1.930 Tn de CO2 e. La reducción de la huella de carbono supone un reto grande, ya que Asepeyo la redujo un 55,78 % en el periodo anterior.

Resultados parciales 2024: se produce una reducción de la huella de carbono del 20,36 % debido, principalmente, a la reducción de las emisiones fugitivas debidas a los equipos de climatización

Los hospitales disponen de un sistema de gestión ambiental propio y definen sus propios objetivos, acordes a la norma UNE-EN ISO 14001:2015.

Consumo sostenible de recursos naturales

Materiales

Papel: Se incorporan criterios ambientales en la compra, en la sensibilización del uso del papel y en la configuración de los equipos de impresión. Se utiliza papel reciclado (el 99,73 % en 2024 procede de fibras 100 % recicladas), en la configuración por defecto de la impresión a doble cara, así como la sensibilización en el fomento de aplicaciones informáticas colaborativas para un uso responsable.

Consumo papel

2022 2023 2024 Variación 2024/2023 Unidad
Hospital de Coslada 3.485 2.935 2.608 -11,16 % Kg.
53,9 38,14 32,96 -13,58 % g/asistencia
Hospital de Sant Cugat 2.923 2.486 2.378 -4,34 % Kg.
59,7 46,2 41,7 -9,65 % g/asistencia
Hospital de Día Asepeyo Cartuja (Sevilla) 776,7 1.380 997,3 -27,74 % Kg.
13,2 19,1 13,2 -30,66 % g/trabajador afiliado
Centros asistenciales y oficinas 46.320,30 45.560,45 40.657,20 -10,76 % Kg.
19,85 15,68 12,94 -17,47 % g/mutualista afiliado

Se produce una disminución del consumo de papel en 2024 debido a la sensibilización y al contrato de impresión de copias con un proveedor externo.

Otros materiales reutilizables: Asepeyo adquiere mediante licitación el material de oficina reciclable (bolígrafos y rotuladores recargables), reciclados (papeles de notas y bolígrafos) o recomendados desde la premisa medioambiental (lapiceros con madera de bosques FSC y pegamentos sin disolventes).

Energía

La mayor parte del consumo de energía eléctrica, así como el consumo de gas natural, se deriva de la climatización de los centros de trabajo. La organización ha trabajado durante estos años en la sustitución de equipos de climatización por otros más eficientes. Igualmente, se está ejecutando un plan de sustitución de luminarias, la optimización de sistemas de encendidos-apagados y la regulación de luz artificial, así como la renovación de equipos informáticos y multifunción por otros con menor impacto ambiental.

Consumo de energía eléctrica

 202220232024Variación 2024/2023Unidad
Hospital de Coslada4.329.3313.996.9363.726.935-6,76 %kWh
15.58614.38913.417GJ
209,4193,4180,3kWh/m2
Hospital de Sant Cugat3.959.0953.805.1073.703.672-2,67 %kWh
14.25313.69813.333GJ
206,8198,7193,4kWh/m2
Hospital de Día Asepeyo Cartuja (Sevilla)1.434.4951.346.2771.280.486-4,89 %kWh
5.1644.8474.610GJ
130122,1116,1kWh/m2
Centros asistenciales y oficinas10.026.8049.641.9208.644.681-10,34 %kWh
36.09634.71131.121GJ
96,4996,185,1kWh/m2

Por lo general, se produce una tendencia a la baja en el consumo energético a nivel nacional debido a las mejoras establecidas en todas las dependencias.

Consumo de gas

2022 2023 2024 Variación 2024/2023 Unidad
Hospital de Coslada 4.398.140 4.281.884 4.233.377 -1,13 % kWh-PCS
14.480 14.097 13.938 GJ
212,78 207,15 204,81 kWh/m2
Hospital de Sant Cugat 718.311 944.831 1.166.395 23,45 % kWh-PCS
2.365 3.111 3.840 GJ
37,51 49,34 60,91 kWh/m2
Hospital de Día Asepeyo Cartuja (Sevilla) 58.762 113.772,00 74.553,00 -34,47 % kWh-PCS
193 374,57 245,45 GJ
5,33 10,31 6,76 kWh/m2
Centros asistenciales y oficinas 224.738 297.106 259.644 -12,61 %* -13,74 % kWh-PCS
740 978 855 GJ
2,16 2,96 2,56 kWh/m2

Nota: El consumo de gas está expresado en términos de PCS (m3*11,70).

A cierre de 2024 el consumo de gas se va ajustando tras las obras realizadas en el Hospital de Coslada y el Hospital de Día de Cartuja. El Hospital de Sant Cugat tiene un incremento del 23 % debido, principalmente, a una avería de los paneles fototérmicos, así como a las necesidades de tratamientos térmicos con mayor frecuencia debido a cambios normativos.

El consumo energético fuera de la organización: Asepeyo no dispone de datos de consumo de energía debido a la dificultad de la obtención de los mismos. Sin embargo, en el apartado “Emisiones atmosféricas y cambio climático” se aportan datos de emisiones de los desplazamientos de personal en misión.

Consumo de gasóleo

Se utiliza como combustible para la obtención de agua caliente sanitaria y calefacción de las instalaciones.

En 2024 el consumo de gasóleo disminuye al cesar el uso de una de las calderas por cierre de un centro.

2022 2023 2024 Variación 2024/2023 Unidad
Centros asistenciales y oficinas 15.964 14.985 12.380 -17,38% litros
653,6 613,5 506,8 GJ

Consumo total de energía

Consiste en la suma de la energía eléctrica y las producidas por el consumo de gas y gasóleo.

Se ha producido una disminución del consumo total energético respecto a 2023 del 5,7 %, fruto de las medidas implantadas.

La energía proveniente de fuentes con garantía de origen es de 62.481 Gj, que corresponde al 76,32 % de la energía consumida.

 202220232024Variación 2023/2022Unidad
Total Mutua89.53186.81981.866-5,71 %GJ

Agua

El suministro de agua se realiza desde la red pública de abastecimiento. Asepeyo continúa implantando elementos para el ahorro, como son los sensores en grifos y cisternas con doble descarga.

2022 2023 2024 Variación 2024/2023 Unidad
Hospital de Coslada 24.843 20.848 22.012 5,58 % m3
384,32 270,90 278,22 2,70 % l/asistencia
Hospital de Sant Cugat 15.176 13.028 10.932 -16,09 % m3
310,14 241,90 191,73 -20,74 % l/asistencia
Hospital de Día Asepeyo Cartuja (Sevilla) 2.905 2.863 2.235 -21,94 % m3
74,76 68,46 50,30 -26,53 % l/asistencia
Centros asistenciales y oficinas 16.777 16.896 16.722 -1,03 % m3
10,25 11,24 9,67 % l/asistencia
Nota: El denominador de asistencias incluye visitas iniciales + visitas sucesivas + urgencias + sesiones de rehabilitación. En general, se produce un descenso del consumo de agua debido a la vuelta a la normalidad tras la pandemia, al aumento de la actividad y a las condiciones higiénicas en los centros y hospitales.

Vertidos

Los vertidos de aguas residuales generados por los centros son asimilables a los domésticos, mientras que los generados por los hospitales tienen una mayor carga contaminante, ya que disponen de procesos de mantenimiento, cocina, limpieza, etc. Estos vertidos cuentan con la autorización del organismo competente, se controlan periódicamente y cumplen los límites legales aplicables.

Emisiones atmosféricas y cambio climático

Los tres hospitales, así como otros siete centros, utilizan combustibles fósiles para la climatización. Estas instalaciones cumplen los límites legales establecidos por la legislación aplicable vigente. Periódicamente se realizan controles y las mediciones reglamentarias exigidas por empresas autorizadas.

Gases de efecto invernadero CO2e

Las emisiones de CO2e registraron en 2024 una disminución de 20,36 % con respecto al año anterior debido, fundamentalmente, a las emisiones fugitivas de gases refrigerantes por los equipos de climatización, que se reducen. Asepeyo tiene establecida una línea de acción en el periodo 2024-2026 consistente en la planificación de un plan renove de los equipos de climatización.
Gas natural Gasoil Tn Electricidad
Tn CO2e
Vehículos propios Asepeyo Gases refrigerantes Total
(Tn/año) CO2e
Total
(Tn CO2e miles mutualista afiliado) (2)
2021 1.120 46,4 156 5,9 903 2.231 0,81
2022 978 43 102 8,5 530 1.662 0,57
2023 1.029 41 0 9,1 851 1.930 0,65
2024 1.046 36 0 8,9 447 1.537 0,49

Nota: Para el cálculo de las emisiones atmosféricas se ha utilizado la herramienta para el cálculo de huella de carbono del Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO). A partir de 2021, la herramienta incluye gases de efecto invernadero como el CH4 y el N2O.

Nota 2: Para el cálculo del ratio de intensidad de los gases de efecto invernadero se utilizarán como denominador los miles de mutualistas afiliados.

Gases refrigerantes

No generamos este tipo de gases en nuestra actividad, salvo en situaciones puntuales por avería de los equipos de climatización. Asepeyo tiene programado un mantenimiento periódico de este tipo de instalaciones para mejorar la eficiencia de los equipos y minimizar el riesgo de fugas a la atmósfera. Los nuevos equipos de emergencia que se adquieren funcionan con gas refrigerante ecológico.

Transporte

Asepeyo utiliza el transporte colectivo para los lesionados, optimizando las rutas. Además se analizan y adaptan periódicamente los contratos de los gestores de residuos para que las frecuencias de recogida se adapten a las necesidades reales.

En cuanto a los empleados, se fomenta el uso del transporte público, tanto para los desplazamientos in itinere como en misión. Se realiza un seguimiento de los datos correspondientes a los desplazamientos en misión.

Kilómetros Toneladas CO2e
2022 2023 2024 2022 2023 2024
Vehículos propios empleados 1.656.085 1.981.287 1.775.804 393 470 422
Avión 2.026.885 2.482.581 2.550.952 167 205 211
Tren 1.761.069 1.968.358 1.878.624 203 226 216
Total 5.444.039 6.432.226 6.205.380 764 902 849

Nota: El cálculo ha sido realizado a través de la herramienta GHG Protocol tool for mobile combustion. Versión 2.6. La herramienta incluye todos los gases de efecto invernadero.

Desde 2023 se ha producido un descenso de las reuniones en las dependencias de las empresas mutualistas, lo que ha producido valores similares a años anteriores a la pandemia en cuanto a desplazamientos.

Gases sin efecto invernadero (NOx SOx)

Asepeyo dispone de calderas de gas natural en los hospitales, así como grupos electrógenos de gasóleo A para garantizar el suministro eléctrico. Se han realizado mediciones mensuales en los distintos focos de emisión y los resultados están muy por debajo de los límites legales establecidos. En la red asistencial, si bien se realizan mediciones periódicas, los valores se encuentran, en todos los casos, muy por debajo de los límites legales. No se considera como relevante el impacto ambiental.

Control de la legionela

Nuestras instalaciones están clasificadas según el Real Decreto 487/2022, de 2 de enero de 2023 y el Real Decreto 614/2024, de 2 de julio, por el que se establecen los requisitos sanitarios para la prevención y el control de la legionelosis, identificándola según el tipo de instalación.

  • Los 3 hospitales disponen de sistemas de agua caliente sanitaria con acumulador y circuito de retorno. Se realizan controles y programas de mantenimiento higiénicosanitario con empresas acreditadas por la administración.
  • Sistemas de instalación interior de agua fría de consumo humano, así como instalaciones de agua caliente sanitaria sin circuito de retorno en todos los centros asistenciales y oficinas. Se realiza anualmente una revisión general, limpieza y tratamiento de desinfección de la instalación, así como un análisis de determinación de legionela en la instalación de agua de consumo con carácter trimestral. Si se detecta presencia por encima de 100 UFC/l se realiza una nueva limpieza, desinfección, y toma de muestras de la instalación según los protocolos establecidos en la normativa.
  • Periódicamente se realizan analíticas de los parámetros físicos y microbiológicos, así como una medición de todos los puntos terminales de temperatura, pH y cloro.
Generación y gestión de residuos

En todos los centros de Asepeyo se segregan los residuos en función de sus características y son depositados en contenedores específicos para su entrega a las entidades locales y/o gestores autorizados. Los residuos de papel, así como los plásticos/latas y brick, se reciclan, y los de procedencia sanitaria o de naturaleza peligrosa se eliminan por sus características.

El residuo de tóner se redefine como aspecto ambiental indirecto al modificar el contrato de digitalización e impresión de copias con un proveedor externo. Dicho cambio conlleva la modernización de los equipos por otros más eficientes. Para el seguimiento de este aspecto se monitoriza el consumo de tóner y papel.

Los residuos de medicamentos caducados y restos de medicación se generan, principalmente, en los hospitales, y en menor cuantía en los centros asistenciales. Su consumo es inherente a la actividad sanitaria. La gestión de estos residuos no peligrosos se realiza a través de un gestor de residuos.

En cuanto a los residuos asimilables a urbanos, Asepeyo incluye cláusulas en los nuevos contratos de limpieza para la segregación en los centros/hospitales a través de la recogida selectiva en los contenedores municipales para su posterior reciclado del papel, cartón y los envases de plástico.

Asepeyo tiene implantada la recogida selectiva en los hospitales, tanto en las habitaciones de los pacientes como en las zonas comunes, fomentando, de esta forma, la sensibilización ambiental a todos los usuarios y visitantes de estas instalaciones.

Hospital Coslada (1) Hospital Sant Cugat (2) Hospital Cartuja (3)
2022 2023 2024 2022 2023 2024 2022 2023 2024
Urbano Kg. 165.660 193.480 141.040 28.753 37.404 37.872 SIN DATO / Gestión municipal
g/asistencia(4) 2,56 2,51 1,78 588 695 664
Sanitario asimilable a urbano Kg. SIN DATO / Datos conjuntos Urbano 31.378 35.424 36.432 960 SIN DATO
g/asistencia 641 658 639 24,7 SIN DATO
Sanitarios peligrosos Kg. 3.473 2.657 2.274 8.998 5.701 4.630 82,4 139,8 146,1
g/asistencia 53,728 34,519 28,743 184 106 81 2,12 3,34 3,29
Medicamentos caducados y restos de medicación Kg. 419 523 544 167 207 180 20 30 18
g/asistencia 6,474 6,790 6,874 3,413 3,844 3,157 0,51 0,72 0,40
Residuos de tóner Kg. 205 205 0 30,0 39 0 0 48 0
g/asistencia 3,18 2,67 0,00 0,001 0,001 0 0 1,1 0
Papel / Cartón Kg. 15.150 17.100 17.900 14.507 15.580 16.060 13.569 13.264 12.526
g/asistencia 234,4 222,2 226,25 296 289 282 349,2 317 282
Plásticos / Latas y Tetra brik Kg. 12.740 13.840 12.560 7.540 8.720 9.440 SIN DATO / Gestión municipal
g/asistencia 197,1 179,8 158,8 154 162 166
Aceites de cocina Kg. 400 558 850 100 308 236 No aplica
g/asistencia 0,005 0,007 0,011 0,002 0,003 0,003

(1) El Hospital de Coslada gestiona conjuntamente residuos urbanos y sanitarios asimilables a urbanos, de acuerdo con la legislación vigente.

(2) En el Hospital de Sant Cugat, el gestor reporta las cantidades de residuos en litros, por lo que los valores son estimados aplicando un factor de conversión basado en el peso medio de una muestra representativa.

(3) El Hospital de Cartuja (Sevilla) gestiona los residuos urbanos con la empresa municipal de limpieza, la cual no reporta ningún dato sobre las cantidades del residuo.

(4) El denominador de asistencias incluye visitas iniciales + visitas sucesivas + urgencias + sesiones de rehabilitación.

Los valores se mantienen estables produciendo una pequeña mejoría de los residuos generados en los hospitales. Destaca la disminución de la generación de residuos biosanitarios especiales durante 2024. En relación a los centros asistenciales, la cantidad de residuos sanitarios peligrosos ha disminuido principalmente por la menor incidencia de casos COVID, así como por la optimización de los contenedores. Los residuos de tóner desaparecen al retirarse los equipos de impresión de los centros y hospitales y sustituirse por los proporcionados por la nueva contratación de impresiones digitales. Para el control del impacto por el uso de las impresoras Asepeyo analiza el consumo de tóner por centro.

Centros asistenciales
2022 2023 2024
Sanitarios peligrosos Kg. 1.768 1.435 1.468
g / asistencia 1,18 0,94 0,99
Tóner Kg. 976 414 946
g / mutalista afiliado 0,42 0,142 0,310

El total de residuos peligrosos (biosanitarios) transportados y tratados en plantas autorizadas en 2024 en centros asistenciales y hospitales ha sido de 8.518 kg, lo que supone una disminución del 16,6 %.

El total de residuos de medicamentos caducados no peligrosos transportados y tratados en plantas autorizadas en 2024 en centros asistenciales y hospitales ha sido de 1.330 kg, valor muy inferior al año anterior (-17,90 %).

Radiaciones ionizantes

Las instalaciones de radiodiagnóstico médico de los centros están atendidas por personal acreditado y se controlan, anualmente, a través de una Unidad Técnica de Protección Radiológica (UTPR). El informe anual resultante de la auditoría realizada por la UTPR se remite al Consejo de Seguridad Nuclear, de acuerdo con la normativa vigente.

Gráfico ejemplo 1

Estimado mutualista,

Como avanza el Presidente en su carta de presentación de esta memoria, el año 2024 ha estado marcado por la inestabilidad geopolítica a nivel global y, de forma especial en España, por la catástrofe provocada como consecuencia del fenómeno meteorológico de la dana. En Asepeyo, como entidad colaboradora con la Seguridad Social, hemos vuelto a demostrar que somos una institución fuertemente conectada a la realidad que envuelve al país. El conjunto del sector 

de mutuas ha contribuido, especialmente en Valencia, a mejorar la situación de las personas trabajadoras que han estado más expuestas y afectadas por estas condiciones de adversidad sobrevenida. El colectivo protegido en los municipios más castigados ha tenido una cobertura con medidas excepcionales similares a la situación de la covid, sobre todo en la vertiente de acceso a la prestación por cese de actividad. Evidentemente, también en el ámbito asistencial.

Centrándonos en la evolución de la Mutua en este ejercicio 2024, les avanzo que se ha repetido el patrón del año anterior. La buena evolución de la afiliación en el país ha permitido a Asepeyo seguir aumentando la población protegida con fuerza (3,7% vs 2023), algo más de un punto por encima del conjunto del Sistema de la Seguridad Social (2,4% vs 2023). Esto ha elevado los ingresos ordinarios hasta los 3.621 millones de euros, lo que sitúa la cuota de mercado de Asepeyo por encima del 15% a nivel nacional. A la positiva tendencia de la afiliación en España en los últimos años hay que sumarle la evolución de la siniestralidad laboral, con unos niveles de contención que reflejan el buen estado de salud de la seguridad en el trabajo.

Todo ello es fruto de la constante implementación de medidas preventivas en las empresas y de una mayor conciencia del entorno laboral. Los datos demuestran que, cuando colaboran todas las partes implicadas, se logran mejores resultados y se crea un entorno de prosperidad común.

La actividad asistencial en la Mutua refuerza lo expuesto en el párrafo anterior, con un volumen de visitas médicas (+700 mil) y casos con baja médica (101.761) ligeramente por debajo a la del ejercicio 2019, la última referencia anual sin el impacto de la pandemia. Como siempre, la entidad sigue apostando por la utilización de medios propios. De las 11.623 intervenciones quirúrgicas realizadas en 2024, el 75% se han realizado en nuestros centros hospitalarios.

Asepeyo incrementa los ingresos por gestión ordinaria hasta los 3.621 millones de euros, lo que sitúa la cuota de mercado de Asepeyo por encima del 15% a nivel nacional.

Entrando en aspectos no tan positivos, resulta imprescindible seguir abordando la situación de las bajas que dispensan los respectivos Servicios Públicos de Salud. Se debe realizar un análisis en profundidad e involucrar a todos los actores en esta compleja realidad. En los últimos diez años la afiliación se ha incrementado alrededor de un 25% en España. ¿Por qué los procesos de ITCC lo han hecho un 120% en el mismo periodo?

¿Existe un problema de salud en el país? ¿Por qué la incidencia media en los últimos tres años ha crecido alrededor de un 150% en las personas trabajadoras de menos de 35 años?

¿Qué está sucediendo con la patología psiquiátrica para que se haya incrementado un 90% desde el inicio de la pandemia?… Existen muchas cuestiones que invitan a la reflexión profunda. En paralelo al ámbito de la salud, la realidad es que este 2024 el coste directo de la incapacidad temporal para las empresas sumado a la del conjunto de la Seguridad Social sigue aumentando significativamente, con tasas de crecimiento anuales próximas al 14% en estos últimos cinco años.

En Asepeyo, el coste de la incapacidad por contingencia común se ha situado en 1.647 millones de euros, un 18% más que en 2023, lo que representa 256 millones por encima del ejercicio anterior. Nuestro Presidente siempre ha destacado la necesidad de seguir contribuyendo, desde el sector de mutuas, a crear una corriente de opinión en la sociedad como primer paso para avanzar en la buena dirección. Las cifras y la evolución demuestran que el reto es mayúsculo y la solución solo se puede conseguir desde un enfoque global.

Finalizo destacando que la visión de Asepeyo continúa siendo prestar un servicio excelente, innovador y comprometido con las personas trabajadoras que nos siga impulsando como aliado estratégico en salud y cultura preventiva de las más de 274 mil empresas que nos han depositado su confianza en este 2024. El próximo año, desde la Mutua seguiremos trabajando con la misma determinación para superar juntos los retos que nos esperan.

Gracias por formar parte de Asepeyo. Todo lo que recoge esta memoria es fruto de su confianza, compromiso y del esfuerzo de la plantilla de la Mutua.

Alejandro Iñareta Serra

Apreciado mutualista,

Nos complace presentarle el Informe anual correspondiente al ejercicio 2024, un año marcado, nuevamente, por un entorno económico y geopolítico complejo e incierto a nivel internacional. A los conflictos en curso en Ucrania y Oriente Medio se han sumado nuevas tensiones políticas que siguen condicionando la evolución de los mercados globales, como la posición de la Administración Trump, que ha añadido nuevos elementos de incertidumbre.

No obstante, en el ámbito nacional, el comportamiento de la economía española ha superado las expectativas, mostrando una notable capacidad de adaptación y resiliencia en un contexto europeo de marcada desaceleración. Durante 2024, el PIB nacional creció alrededor del 3,2%, situándose por encima de la media de la eurozona, y las previsiones para 2025 apuntan a una moderación en el crecimiento, con un 2,4% estimado por el Banco de España, sostenido por el dinamismo del consumo interno, el turismo y la inversión pública, aunque con previsión de desaceleración gradual en 2026.

En cuanto a la inflación, se ha observado una cierta estabilización, con una tasa interanual del 1,9% en mayo de 2025 y una previsión media del 2,5% para el conjunto del año, si bien se mantiene cierta presión inflacionista en los sectores de servicios y alimentación.

La reciente bajada de los tipos de interés por parte del BCE, desde el 4% hasta el 2%, constituye una noticia positiva que podría beneficiar tanto a familias como a empresas, reduciendo el coste del crédito y favoreciendo una mayor inversión.

Sin embargo, persisten desafíos estructurales, como la elevada tasa de paro, que alcanzó el 11,35% en el primer trimestre de 2025, muy por encima de otros países europeos, una renta per cápita que no ha crecido en los últimos años y es sensiblemente inferior a otros países similares europeos, una baja productividad y un nivel de inversión que aún no ha recuperado los niveles previos a la pandemia.

No obstante, en líneas generales, la evolución de la economía española está siendo mejor de lo que se esperaba, aunque con preocupaciones que pueden condicionar su desarrollo futuro. En este contexto, desde mi posición como presidente de la Asociación de Mutuas de Accidentes de Trabajo (AMAT), y como miembro del Comité Ejecutivo y de la Junta Directiva de la CEOE hasta febrero de 2025, quiero destacar la importancia de afrontar uno de los principales retos que afectan al sistema productivo: el aumento continuado de las bajas laborales por contingencias comunes. En 2024, el gasto en prestaciones por incapacidad temporal superó los 29.000 millones de euros, y todo indica que en 2025 se superará la cifra de 32.500 millones.

Este fenómeno se ha consolidado como un desafío estructural que exige soluciones eficaces y consensuadas.

Según estimaciones de AMAT, más de 1.600.000 personas de media se encuentran de baja cada día, lo que representa un coste anual superior a los 40.000 millones de euros para las empresas. Aunque esta realidad no es exclusiva de España, sí resulta prioritario avanzar hacia un modelo que incentive una reincorporación más ágil y eficaz, como ocurre en otros países de nuestro entorno, como Alemania o Francia, donde las cifras son similares pero con un mayor control o incentivos, tienen un retorno más rápido.

En ese sentido, en mayo de 2023 se firmó entre la patronal y los sindicatos un acuerdo que incluía, entre otras medidas, el instar a las administraciones públicas a formalizar convenios con las mutuas para realizar pruebas médicas y tratamientos quirúrgicos en los procesos de incapacidad temporal por contingencias comunes de origen traumatológico. Sin embargo, no ha sido hasta el segundo trimestre de este año 2025 cuando se han empezado a formalizar estos convenios. Esperemos que se agilice su puesta en marcha para así contribuir a la reducción de las listas de espera en beneficio de todo el sistema sanitario y de la sociedad en general. También debemos abordar la situación del personal sanitario en el ámbito de las mutuas, donde la actual estructura retributiva está generando una elevada rotación.

Aunque se ha anunciado la futura recuperación del denominado bonus de empresa —el incentivo dirigido a aquellas organizaciones que han invertido en prevención de riesgos laborales y han logrado reducir su siniestralidad—, lo cierto es que su aplicación aún no se ha concretado. No obstante, en Asepeyo mantenemos una firme apuesta por la prevención. Un claro ejemplo de ello es la iniciativa Ruta 151, que ha culminado recientemente su recorrido tras visitar 60 ciudades de todo el país, ofreciendo más de 1.000 sesiones formativas desde su puesta en marcha en 2021. El éxito de este proyecto nos ha animado a seguir avanzando en esta línea, y ya estamos trabajando en una nueva propuesta para este 2025. Esta nueva iniciativa tendrá un enfoque más personalizado, adaptado a las necesidades específicas de cada una de nuestras empresas mutualistas en el ámbito de la prevención de riesgos laborales, con sesiones diseñadas a medida.

En esta línea de reconocimiento al esfuerzo preventivo que realizan nuestras empresas mutualistas, el año pasado celebramos en Madrid la XI edición de los Premios Asepeyo Antoni Serra Santamans a las mejores prácticas preventivas.

Estos galardones distinguen a los proyectos más destacados en prevención de nuestras empresas asociadas. En esta edición se presentaron 127 candidaturas, de las que se seleccionaron 18 proyectos ganadores y 27 finalistas, lo que refleja el alto nivel y el compromiso de nuestras empresas mutualistas con la cultura preventiva.

En el ámbito sanitario Asepeyo sigue apostando por la incorporación de la tecnología más avanzada para garantizar el cuidado de la salud de las personas trabajadoras protegidas.

Para ello, se han modernizado los equipamientos, tanto de las unidades de hospitalización como de los quirófanos, y se han implantado innovaciones como prótesis robóticas y exoesqueletos de última generación con el objetivo de mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes.

Para concluir, en nombre propio y en el de la Junta Directiva, quisiera agradecer su apoyo y confianza. También quiero reconocer el esfuerzo y la dedicación de todo el personal de Asepeyo, que se esmera en ofrecer siempre la mejor atención a nuestros mutualistas.

Fernando Casado Juan