Realizamos estudios de imagen
para asegurar el diagnóstico
médico, utilizando equipos de
rayos X, tomografías, resonancias
mágneticas y ultrasonidos.
Irwing Fernández y María Gómez
Técnicos superiores en Diagnóstico
por la Imagen
Hospital Asepeyo Sant Cugat
En el ámbito sanitario Asepeyo sigue apostando por la incorporación de la tecnología más avanzada para garantizar el cuidado de la salud de las personas trabajadoras protegidas.
Fernando Casado
Asepeyo incrementa los ingresos por gestión ordinaria hasta los 3.621 millones de euros, lo que sitúa la cuota de mercado de Asepeyo por encima del 15% a nivel nacional.
Alejandro Iñareta
Una asociación de empresarios sin ánimo de lucro, cuya actividad se centra en prestar asistencia sanitaria y en gestionar las prestaciones económicas por accidente de trabajo, enfermedad profesional, enfermedad común y accidente no laboral, así como las de cese de actividad para trabajadores autónomos, cuidado de menores afectados por cáncer u otra enfermedad grave y el subsidio por riesgo durante el embarazo o lactancia natural. También realizamos la actividad preventiva regulada por la normativa de la Seguridad Social.
Una mutua solvente, comprometida, innovadora, responsable y transparente
Procurar la obtención de máximos estándares de calidad en la experiencia de cliente, dando prioridad absoluta al trabajador lesionado o enfermo.
Promover relaciones basadas en la confianza, el respeto mutuo y la escucha activa.
Administrar los recursos de forma prudente, con criterios de sostenibilidad y transparencia.
Aportar valor a la sociedad, especialmente respecto a los colectivos en situación de necesidad, promoviendo la implantación de buenas prácticas medioambientales.
Actuar con humanidad, ética y honestidad, siempre cumpliendo con la legalidad.
Maximizar la innovación orientada a la satisfacción de necesidades reales, mejorando constantemente el servicio, instalaciones y equipamiento.
Procurar la integración de cada uno de los profesionales en la estrategia general de la empresa, promoviendo el trabajo colaborativo entre equipos y departamentos.
Desarrollamos nuestra actividad bajo un sistema de gestión basado en la responsabilidad social, cuya política está integrada con el resto de sistemas de gestión certificados y que desarrolla los principios rectores y compromisos asumidos.
Consulta en la web el apartado de Responsabilidad social corporativa.
El Plan Estratégico 2021-2023 finalizó con un nivel de cumplimiento de sus proyectos operativos del 93 %.
La reflexión estratégica en 2023 incluyó la determinación del ecosistema y propósito de Asepeyo y un análisis de materialidad, en el que se incorpora ya una sistemática de “doble materialidad”, con elevada participación de los grupos de interés, para identificar los principales asuntos relevantes de la Mutua desde 6 ámbitos de gestión, como se detalla en el apartado Impactos y asuntos relevantes de esta memoria.
El Plan Estratégico 2024-2026 se despliega a partir de cuatro objetivos clave:
El análisis del propósito, la visión y la determinación de impactos y temas relevantes en el ecosistema realizado por la organización se traduce en los objetivos clave, las líneas estratégicas y sus 28 proyectos operativos, con sus retos y metas de gestión, lo que se detalla en el apartado de Logros y Retos y a lo largo de esta memoria.
Los principales elementos en esta revisión parten de un análisis PESTEL, de macro entorno y tendencias, de un DAFO y de factores críticos de éxito por cada objetivo clave, que se alimentan de las revisiones periódicas de procesos, riesgos, escucha activa de grupos de interés, normativa legal, evaluación de aspectos e impactos de los sistemas de gestión certificados, contribución e indicadores de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), entre otros.
De acuerdo con nuestro propósito, visión y valores, en Asepeyo nos comprometemos con nuestros grupos de interés y queremos aportarles valor compartido y contribuir al desarrollo sostenible.
La Mutua ha establecido una planificación anual de contactos y análisis del impacto sobre sus necesidades y expectativas, información utilizada para fijar los objetivos de nuestros sistemas de gestión, especialmente en lo referente a responsabilidad social, y como elemento de entrada en cada proceso de reflexión estratégica.
La comunicación fluida con los grupos de interés es indispensable para mejorar la experiencia en su relación con la Mutua. Se realiza mediante los siguientes canales:
Es uno de nuestros principales canales de comunicación y gestión con los usuarios.
Variación 2024/2023 | ||
---|---|---|
Usuarios | 1.399.566 | 39,9 % |
Sesiones | 2.731.514 | 63,5 % |
Total páginas vistas | 7.667.919 | 78,8 % |
Concepto | Usuarios 2024 | Incremento |
---|---|---|
Usuarios Asepeyo Empresas 2024 | 159.476 | +32,06% |
Usuarios Asepeyo Asesorías 2024 | 11.766 | +15,14% |
Usuarios mi Asepeyo 2024 | 132.591 | +7,9% |
Nuevos usuarios mi Asepeyo 2024 | 24.430 |
En 2024 se ha retomado la organización de jornadas presenciales en paralelo al uso de espacios virtuales para el desarrollo de jornadas informativas, eminentemente sobre temas de prevención y prestaciones.
Este servicio da respuesta a todos los usuarios que contactan con Asepeyo a través de los distintos canales de atención telefónicos y digitales, incluyendo la cuenta de X @asepeyoresponde y la gestión de reseñas publicadas en Google de la red asistencial. Asepeyo cuenta también con un sistema de atención y gestión de quejas y reclamaciones. Seguidamente se adjuntan datos operativos correspondientes al ejercicio 2024.
Índice de satisfacción de usuarios de 8,51 sobre 10.
(ligeramente inferior al del 2023, que fue de 8,52)
Tras la Junta General de cada ejercicio se publica este informe con la actividad realizada por la Mutua y sus estados contables, que incluye la memoria de sostenibilidad. Se pone a disposición de todas las empresas asociadas y se publica en la web, así como en el Registro de Memorias de Responsabilidad Social, dependiente del Ministerio de Trabajo y Economía Social. Este documento se dirige a todos los públicos.
(Coslada, Sant Cugat y Cartuja)
Informe sobre la actividad asistencial de los hospitales de la Mutua. También se pone a disposición de todas las empresas asociadas y se publica en la web.
En 2024 Asepeyo ha seguido fortaleciendo la comunicación interna con el relanzamiento de la revista en formato digital, que ha tenido una gran acogida, batiendo récords de lecturas. Se apuesta por la digitalización y la comunicación bidireccional, fomentando la interacción y el acceso ágil a la información a través de la intranet, la newsletter, el portal del empleado y otros canales. Además, se siguen adaptando los canales a las nuevas tendencias, impulsando contenidos más visuales, dinámicos y personalizados.
Revista corporativa bimensual, con edición impresa y digital, accesible a través de código QR y desde la web corporativa. Acerca los servicios, proyectos e información relevante de la Mutua a pacientes y usuarios.
© 2025 Asepeyo | Aviso legal y Política de privacidad
Apreciado mutualista,
Nos complace presentarle el Informe anual correspondiente al ejercicio 2024, un año marcado, nuevamente, por un entorno económico y geopolítico complejo e incierto a nivel internacional. A los conflictos en curso en Ucrania y Oriente Medio se han sumado nuevas tensiones políticas que siguen condicionando la evolución de los mercados globales, como la posición de la Administración Trump, que ha añadido nuevos elementos de incertidumbre.
No obstante, en el ámbito nacional, el comportamiento de la economía española ha superado las expectativas, mostrando una notable capacidad de adaptación y resiliencia en un contexto europeo de marcada desaceleración. Durante 2024, el PIB nacional creció alrededor del 3,2%, situándose por encima de la media de la eurozona, y las previsiones para 2025 apuntan a una moderación en el crecimiento, con un 2,4% estimado por el Banco de España, sostenido por el dinamismo del consumo interno, el turismo y la inversión pública, aunque con previsión de desaceleración gradual en 2026.
En cuanto a la inflación, se ha observado una cierta estabilización, con una tasa interanual del 1,9% en mayo de 2025 y una previsión media del 2,5% para el conjunto del año, si bien se mantiene cierta presión inflacionista en los sectores de servicios y alimentación.
La reciente bajada de los tipos de interés por parte del BCE, desde el 4% hasta el 2%, constituye una noticia positiva que podría beneficiar tanto a familias como a empresas, reduciendo el coste del crédito y favoreciendo una mayor inversión.
Sin embargo, persisten desafíos estructurales, como la elevada tasa de paro, que alcanzó el 11,35% en el primer trimestre de 2025, muy por encima de otros países europeos, una renta per cápita que no ha crecido en los últimos años y es sensiblemente inferior a otros países similares europeos, una baja productividad y un nivel de inversión que aún no ha recuperado los niveles previos a la pandemia.
No obstante, en líneas generales, la evolución de la economía española está siendo mejor de lo que se esperaba, aunque con preocupaciones que pueden condicionar su desarrollo futuro. En este contexto, desde mi posición como presidente de la Asociación de Mutuas de Accidentes de Trabajo (AMAT), y como miembro del Comité Ejecutivo y de la Junta Directiva de la CEOE hasta febrero de 2025, quiero destacar la importancia de afrontar uno de los principales retos que afectan al sistema productivo: el aumento continuado de las bajas laborales por contingencias comunes. En 2024, el gasto en prestaciones por incapacidad temporal superó los 29.000 millones de euros, y todo indica que en 2025 se superará la cifra de 32.500 millones.
Este fenómeno se ha consolidado como un desafío estructural que exige soluciones eficaces y consensuadas.
Según estimaciones de AMAT, más de 1.600.000 personas de media se encuentran de baja cada día, lo que representa un coste anual superior a los 40.000 millones de euros para las empresas. Aunque esta realidad no es exclusiva de España, sí resulta prioritario avanzar hacia un modelo que incentive una reincorporación más ágil y eficaz, como ocurre en otros países de nuestro entorno, como Alemania o Francia, donde las cifras son similares pero con un mayor control o incentivos, tienen un retorno más rápido.
En ese sentido, en mayo de 2023 se firmó entre la patronal y los sindicatos un acuerdo que incluía, entre otras medidas, el instar a las administraciones públicas a formalizar convenios con las mutuas para realizar pruebas médicas y tratamientos quirúrgicos en los procesos de incapacidad temporal por contingencias comunes de origen traumatológico. Sin embargo, no ha sido hasta el segundo trimestre de este año 2025 cuando se han empezado a formalizar estos convenios. Esperemos que se agilice su puesta en marcha para así contribuir a la reducción de las listas de espera en beneficio de todo el sistema sanitario y de la sociedad en general. También debemos abordar la situación del personal sanitario en el ámbito de las mutuas, donde la actual estructura retributiva está generando una elevada rotación.
Aunque se ha anunciado la futura recuperación del denominado bonus de empresa —el incentivo dirigido a aquellas organizaciones que han invertido en prevención de riesgos laborales y han logrado reducir su siniestralidad—, lo cierto es que su aplicación aún no se ha concretado. No obstante, en Asepeyo mantenemos una firme apuesta por la prevención. Un claro ejemplo de ello es la iniciativa Ruta 151, que ha culminado recientemente su recorrido tras visitar 60 ciudades de todo el país, ofreciendo más de 1.000 sesiones formativas desde su puesta en marcha en 2021. El éxito de este proyecto nos ha animado a seguir avanzando en esta línea, y ya estamos trabajando en una nueva propuesta para este 2025. Esta nueva iniciativa tendrá un enfoque más personalizado, adaptado a las necesidades específicas de cada una de nuestras empresas mutualistas en el ámbito de la prevención de riesgos laborales, con sesiones diseñadas a medida.
En esta línea de reconocimiento al esfuerzo preventivo que realizan nuestras empresas mutualistas, el año pasado celebramos en Madrid la XI edición de los Premios Asepeyo Antoni Serra Santamans a las mejores prácticas preventivas.
Estos galardones distinguen a los proyectos más destacados en prevención de nuestras empresas asociadas. En esta edición se presentaron 127 candidaturas, de las que se seleccionaron 18 proyectos ganadores y 27 finalistas, lo que refleja el alto nivel y el compromiso de nuestras empresas mutualistas con la cultura preventiva.
En el ámbito sanitario Asepeyo sigue apostando por la incorporación de la tecnología más avanzada para garantizar el cuidado de la salud de las personas trabajadoras protegidas.
Para ello, se han modernizado los equipamientos, tanto de las unidades de hospitalización como de los quirófanos, y se han implantado innovaciones como prótesis robóticas y exoesqueletos de última generación con el objetivo de mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes.
Para concluir, en nombre propio y en el de la Junta Directiva, quisiera agradecer su apoyo y confianza. También quiero reconocer el esfuerzo y la dedicación de todo el personal de Asepeyo, que se esmera en ofrecer siempre la mejor atención a nuestros mutualistas.
Fernando Casado Juan
Estimado mutualista,
Como avanza el Presidente en su carta de presentación de esta memoria, el año 2024 ha estado marcado por la inestabilidad geopolítica a nivel global y, de forma especial en España, por la catástrofe provocada como consecuencia del fenómeno meteorológico de la dana. En Asepeyo, como entidad colaboradora con la Seguridad Social, hemos vuelto a demostrar que somos una institución fuertemente conectada a la realidad que envuelve al país. El conjunto del sector
de mutuas ha contribuido, especialmente en Valencia, a mejorar la situación de las personas trabajadoras que han estado más expuestas y afectadas por estas condiciones de adversidad sobrevenida. El colectivo protegido en los municipios más castigados ha tenido una cobertura con medidas excepcionales similares a la situación de la covid, sobre todo en la vertiente de acceso a la prestación por cese de actividad. Evidentemente, también en el ámbito asistencial.
Centrándonos en la evolución de la Mutua en este ejercicio 2024, les avanzo que se ha repetido el patrón del año anterior. La buena evolución de la afiliación en el país ha permitido a Asepeyo seguir aumentando la población protegida con fuerza (3,7% vs 2023), algo más de un punto por encima del conjunto del Sistema de la Seguridad Social (2,4% vs 2023). Esto ha elevado los ingresos ordinarios hasta los 3.621 millones de euros, lo que sitúa la cuota de mercado de Asepeyo por encima del 15% a nivel nacional. A la positiva tendencia de la afiliación en España en los últimos años hay que sumarle la evolución de la siniestralidad laboral, con unos niveles de contención que reflejan el buen estado de salud de la seguridad en el trabajo.
Todo ello es fruto de la constante implementación de medidas preventivas en las empresas y de una mayor conciencia del entorno laboral. Los datos demuestran que, cuando colaboran todas las partes implicadas, se logran mejores resultados y se crea un entorno de prosperidad común.
La actividad asistencial en la Mutua refuerza lo expuesto en el párrafo anterior, con un volumen de visitas médicas (+700 mil) y casos con baja médica (101.761) ligeramente por debajo a la del ejercicio 2019, la última referencia anual sin el impacto de la pandemia. Como siempre, la entidad sigue apostando por la utilización de medios propios. De las 11.623 intervenciones quirúrgicas realizadas en 2024, el 75% se han realizado en nuestros centros hospitalarios.
Asepeyo incrementa los ingresos por gestión ordinaria hasta los 3.621 millones de euros, lo que sitúa la cuota de mercado de Asepeyo por encima del 15% a nivel nacional.
Entrando en aspectos no tan positivos, resulta imprescindible seguir abordando la situación de las bajas que dispensan los respectivos Servicios Públicos de Salud. Se debe realizar un análisis en profundidad e involucrar a todos los actores en esta compleja realidad. En los últimos diez años la afiliación se ha incrementado alrededor de un 25% en España. ¿Por qué los procesos de ITCC lo han hecho un 120% en el mismo periodo?
¿Existe un problema de salud en el país? ¿Por qué la incidencia media en los últimos tres años ha crecido alrededor de un 150% en las personas trabajadoras de menos de 35 años?
¿Qué está sucediendo con la patología psiquiátrica para que se haya incrementado un 90% desde el inicio de la pandemia?… Existen muchas cuestiones que invitan a la reflexión profunda. En paralelo al ámbito de la salud, la realidad es que este 2024 el coste directo de la incapacidad temporal para las empresas sumado a la del conjunto de la Seguridad Social sigue aumentando significativamente, con tasas de crecimiento anuales próximas al 14% en estos últimos cinco años.
En Asepeyo, el coste de la incapacidad por contingencia común se ha situado en 1.647 millones de euros, un 18% más que en 2023, lo que representa 256 millones por encima del ejercicio anterior. Nuestro Presidente siempre ha destacado la necesidad de seguir contribuyendo, desde el sector de mutuas, a crear una corriente de opinión en la sociedad como primer paso para avanzar en la buena dirección. Las cifras y la evolución demuestran que el reto es mayúsculo y la solución solo se puede conseguir desde un enfoque global.
Finalizo destacando que la visión de Asepeyo continúa siendo prestar un servicio excelente, innovador y comprometido con las personas trabajadoras que nos siga impulsando como aliado estratégico en salud y cultura preventiva de las más de 274 mil empresas que nos han depositado su confianza en este 2024. El próximo año, desde la Mutua seguiremos trabajando con la misma determinación para superar juntos los retos que nos esperan.
Gracias por formar parte de Asepeyo. Todo lo que recoge esta memoria es fruto de su confianza, compromiso y del esfuerzo de la plantilla de la Mutua.
Alejandro Iñareta Serra