Aplicamos la última tecnología
en cirugía traumatológica para la
recuperación integral del paciente y
el retorno a su trabajo.

Sara Álvarez y Miguel Tirado
Médico CP y Médico MIR
Hospital Asepeyo Sant Cugat

  • Inicio
  • >
  • Comprometidos con nuestros mutualistas

Comprometidos con nuestros mutualistas

Introducción

Asepeyo presta servicios a los trabajadores protegidos de sus empresas mutualistas en los siguientes ámbitos:

  • Gestión de las contingencias profesionales
  • Gestión de prestaciones de incapacidad temporal por contingencias comunes
  • Gestión de otras prestaciones
    • Prestación por cuidado de menores
    • Cese de actividad de trabajadores autónomos

Contingencias profesionales

Asistencia sanitaria y rehabilitación

Las instalaciones y recursos de Asepeyo ofrecen una completa asistencia a los accidentados desde la atención de urgencias y primeras curas, hasta la intervención quirúrgica y rehabilitación necesarias.

Prevención de riesgos laborales

Son actividades de carácter general reguladas bajo el Plan General de Actividades Preventivas, definido por el Ministerio cada año. Se orientan, prioritariamente, al fomento de la prevención de la siniestralidad laboral, mediante el asesoramiento, la información y sensibilización para la actualización de conocimientos y a las actividades de investigación, desarrollo e innovación.

Prestaciones económicas

Además de la prestación económica por incapacidad temporal y permanente, también asume la prestación por riesgo durante el embarazo y la lactancia natural, así como cuidado de menor afectado por cáncer o enfermedad grave. Además, Asepeyo cuenta con la Comisión de Prestaciones Especiales, que otorga prestaciones complementarias, consistentes en ayudas económicas, servicios de auxilio y atención al trabajador accidentado o incapacitado cuando exista una falta de recursos para afrontar su nueva situación personal y laboral, prestando ayuda económica y social durante la hospitalización, en la etapa de cura y rehabilitación y en la reincorporación laboral.

Siniestralidad

Siniestralidad de accidentes según su gravedad 2022 2023 2024 Var.% 24 vs 23
Leves 91.660 97.053 98.613 1,61 %
Graves 518 600 617 2,83 %
Muy graves 32 31 25 -19,35 %
Mortales 102 105 93 -11,43 %
EEPP 2.068 2.455 2.413 -1,71 %
Total casos con baja 94.380 100.244 101.761 1,51 %
Casos sin baja Régimen General + RETA 85.350 86.453 84.132 -2,68 %
Sin baja EEPP 2.167 2.225 2.056 -7,60 %
Total casos sin baja 87.517 88.678 86.188 -2,81 %
Total casos con y sin baja 181.897 188.922 187.949 2,69 %
Índice de incidencia (casos baja por 100 trabajadores) 3,39 3,37 3,30 -0,07 ptos

Prevención de riesgos laborales

En 2024 la Mutua desarrolló el Plan de Actividades Preventivas de acuerdo con la Resolución de 12 de julio de 2023, de la Secretaría de Estado de la Seguridad Social y Pensiones, por la que se establece la planificación general de las actividades preventivas de la Seguridad Social.

Programas desarrollados en cumplimiento de la Resolución de 12 de julio de 2023

  • Programa de asesoramiento técnico a PYMES y a empresas de sectores preferentes.
    • Pequeña empresa y sectores preferentes (incluye la prevención de la Covid-19).
    • Empresas con aumento del índice de accidentalidad y accidentes mortales y graves.
    • Empresas que declararon enfermedades profesionales con límites de siniestralidad superiores al valor de alerta.
  • Programa de asesoramiento a empresas o actividades concurrentes.
  • Programa de difusión del servicio de la Seguridad Social denominado «Prevención10.es» para empresas de hasta 25 trabajadores y autónomos adheridos.
    • Continuar potenciando la difusión del servicio «Prevención10.es» mediante la información, las acciones de orientación específicas y la realización de jornadas para empresas asociadas de hasta 25 trabajadores y autónomos adheridos.
    • Mejorar la difusión del servicio «Prevención10.es» a través del portal de prevención de Asepeyo para empresas asociadas de hasta 25 trabajadores y autónomos adheridos.
  • Programa de asesoramiento para la adaptación de puestos de trabajo y estructuras para empresas de menos de 50 trabajadores y determinados sectores de actividad.
  • Actuaciones para el control y, en su caso, reducción de los accidentes de trabajo y de las enfermedades profesionales, dirigido a empresas con alta incidencia de siniestralidad.
  • Actividades de investigación, desarrollo e innovación para la reducción de las contingencias profesionales en dos líneas:
    • Elaboración y difusión de estudios y análisis sobre las causas de la siniestralidad laboral y de códigos de buenas prácticas en prevención. En 2024 destaca la elaboración y difusión de buenas prácticas para la mejora de la prevención en los siguientes ámbitos: sectores y actividades con mayor riesgo, factores organizativos y psicosociales, riesgos emergentes y nuevas tecnologías, hábitos saludables en el entorno laboral, seguridad vial laboral, generación de cultura preventiva y difusión del enfoque Visión Cero daños en la salud relacionados con el trabajo.
    • Colaboración con la Administración de la Seguridad Social a través de acciones de asistencia técnica para identificar la posible exposición al riesgo y agente del cuadro de enfermedades profesionales.

Acciones desarrolladas durante 2024

Visitas a centros de trabajo para la información, sensibilización y asesoramiento a las empresas
0
Análisis de accidentes y enfermedades profesionales
0
Informes de siniestralidad
0
En lo referente a la aplicación de los programas de la Resolución de 12 de julio de 2023, el resultado final fue:
Programas Empresas atendidas Trabajadores
Asesoramiento técnico a PYMEs y empresas de sectores preferentes 2.195 419.815
Asesoramiento a empresas o actividades concurrentes 1.212 459.182
Difusión del servicio “Prevención10.es” 212 1.204
Asesoramiento a empresas para la adaptación de puestos de trabajo y estructuras 78 2.681
Actuaciones para el control y reducción de los accidentes de trabajo y de las enfermedades profesionales 1.432 653.456
Actividades de investigación, desarrollo e innovación para la reducción de las contingencias profesionales 5.055 982.428
Total* 7.486 1.159.648
*Las empresas (y sus trabajadores) a las que se aplicó más de un programa computan solo una vez.

Recursos dedicados a prevención

Asepeyo cuenta con 76 especialistas certificados en prevención. Dispone, además, de un Centro de Innovación e Investigación en Prevención de Riesgos Laborales, en Sant Cugat del Vallés, que cuenta con más de 1.200 m2, donde se encuentran espacios orientados a:
  • Elaborar y difundir códigos de buenas prácticas para la gestión y mejora continua de la prevención en la empresa.
  • Innovar a través de la gamificación, la digitalización y potenciando los efectos de la sensibilización.
  • Desarrollar nuevos contenidos, especialmente enfocados al equipo directivo de las empresas y al personal con responsabilidades en prevención.
Los diferentes proyectos se dividen en las siguientes agrupaciones técnicas:
  • I+D+I Ergonomía
  • I+D+I Higiene de agentes físicos y químicos
  • I+D+I Incendios, explosiones y emergencias
  • Seguridad vial
  • Abordaje de riesgos psicosociales
  • Sensibilización de alta inmersión
  • Realidad virtual aplicada y nuevas tecnologías
  • Hábitos saludables en el trabajo
En el ámbito de la higiene de agentes físicos y químicos, en 2024 se ha continuado desarrollando el proyecto de investigación con cámara química, basado en la captación sincronizada en tiempo real de imágenes de vídeo y datos de exposición a agentes químicos (partículas, compuestos volátiles orgánicos, CO, CO2, temperatura, humedad, ruido).

Información y sensibilización on line

El Portal de prevención de riesgos laborales (https://prevencion.asepeyo.es) es una herramienta fundamental para la difusión de novedades preventivas y legislativas, campañas preventivas, documentos, noticias de actualidad, talleres y jornadas, e-learning, contenidos multimedia, aplicaciones informáticas y consultas técnicas.

E-learning

La tabla siguiente muestra las acciones e-learning con más participantes:

Acción e-learningNº participantes
Prevención del acoso sexual y acoso por razón de género (para trabajadores y mandos intermedios)2.423
Igualdad de oportunidades en materia de género (para trabajadores y mandos intermedios)1.407
Cambio de hábitos sobre movilidad. Casos prácticos de seguridad vial689
Prevención del acoso sexual o por razones de sexo y planes de igualdad en la empresa (para directivos)461
Gestión de la energía emocional en el lugar de trabajo390
Cómo prevenir accidentes en oficinas360
Equipos de emergencia302
Tecnoestrés. Buenas prácticas en el uso de las nuevas tecnologías232
Las bases de una alimentación saludable212
Gestión del conflicto: el impacto del rol y la función194
Riesgos psicosociales en el ámbito del trabajo184
Exposición a los trastornos musculoesqueléticos y cómo prevenirlos174
Habilidades en PRL para responsables de equipo: dirigir equipos integrando la prevención172
Hábitos de movilidad segura y eficiente160
Hábitos saludables en el ámbito laboral140
Entrenamiento para vencer el estrés136
Manipulación manual de cargas129
Protégete del sol en el trabajo129

En 2024 el número total de participantes en las acciones e-learning para la difusión de buenas prácticas fue de 9.308. Durante este año, se han puesto a disposición nuevas acciones, destacando las relacionadas con los factores organizativos y psicosociales y la seguridad vial laboral. Estas son las 8 nuevas acciones que han ampliado el catálogo e-learning en 2024:

  • Transformar los conflictos en oportunidades de mejora.
  • Claves de comunicación para transmitir mensajes claros y efectivos.
  • Técnicas de persuasión emocional.
  • Conducción defensiva. Las 5 paradas para una ruta segura.
  • Mejorar los hábitos de movilidad. Distracciones.
  • Mejorar los hábitos de movilidad. Adelantamientos.
  • Mejorar los hábitos de movilidad. Velocidad.
  • Conceptos jurídicos en PRL: Derechos, obligaciones y responsabilidades en PRL.

Webinars

Se han desarrollado talleres y jornadas on line (webinars) dotándolos de una visión lo más práctica posible.

Webinars
0
Asistentes
0

Jornadas y talleres presenciales

Webinars
0
Asistentes
0
Acción presencial Nº de acciones Nº participantes
Taller de sensibilización a través de experiencias de realidad virtual 330 4.590
Jornada informativa para la reducción de la accidentalidad. Aspectos específicos en prevención 155 2.407
Experiencias Unidad Móvil Expositora (*) 128 1.529
Taller práctico planes de movilidad, una necesidad en su empresa.¿Sabe usted conducir en situaciones imprevistas? 140 1.470
Taller práctico comunicación e/afectiva en prevención de riesgos laborales. Gestión de la energía emocional en el lugar de trabajo. 111 1.404
Prevención de trastornos musculoesqueléticos en el ámbito laboral 52 793
Jornada informativa sobre riesgos sectoriales 35 703

(*) Talleres itinerantes organizados en la Unidad Móvil para la difusión de buenas prácticas en prevención de riesgos laborales. En 2024 la Unidad se desplazó a las siguientes localidades: Huelva, Coslada, Lugo, Burgos, Almussafes, Teruel, Tudela, Jaén, Barcelona, Móstoles, Cáseda, Illescas, Vigo, Las Rozas, Ciudad Real, Llodio y Mallorca.

Prestación por riesgo durante el embarazo y la lactancia natural

Ambas prestaciones cubren el 100 % de la base reguladora de contingencia profesional.

Subsidio por riesgo durante el embarazo

Protege el periodo de suspensión del contrato de trabajo en los casos en que una mujer embarazada ocupe un puesto cuyas condiciones representen un riesgo para la evolución del embarazo o del feto, y el puesto no se pueda adaptar o la mujer no se pueda reubicar en otro puesto sin riesgo.

 20232024% Var.
Prestaciones reconocidas9.7249.073-7,18 %
Importe abonado48.770.257,45 €48.527.850,87 €-0,50 %
Subsidio por riesgo durante la lactancia natural

Protege el periodo de suspensión del contrato de trabajo en los casos en que una mujer en periodo de lactancia ocupe un puesto cuyas condiciones representen un riesgo para su salud o la del niño (hasta los 9 meses), y el puesto no se pueda adaptar, o la mujer no se pueda reubicar en otro puesto sin riesgo (de la misma o distinta categoría).

 20232024% Var.
Prestaciones reconocidas10991-19,78 %
Importe abonado1.111.586,98 €939.944,42 €-18,26 %

Contingencias comunes

Asepeyo ofrece a sus empresas asociadas la posibilidad de concertar la cobertura de la gestión de las prestaciones de incapacidad temporal por enfermedad común y accidente no laboral.

Esta cobertura comprende:

  • Gestión de la prestación económica durante la incapacidad temporal
  • Seguimiento de los procesos médicos y actuaciones sanitarias autorizadas
  • Informes y propuestas de alta al Instituto Nacional de la Seguridad Social

* La financiación adicional corresponde a la elevación del coeficiente general a aplicar sobre la cuota íntegra relativa a la aportación empresarial de los trabajadores por contingencias comunes para aquellas mutuas que acrediten la insuficiencia financiera en base a circunstancias estructurales.

Procesos de baja

En 2024 las patologías más prevalentes en contingencia común han sido:

Patología traumatológica
0 %
Patología psiquiátrica
0 %
Respiratoria
0 %
Régimen General 2021 2022 2023 2024
Nº casos con bajas totales 904.464 1.260.633 881.555 923.223
Nº casos con baja con derecho a deducción 251.265 238.794 248.317 272.144
Duración media bajas con deducción 89,31 91,32 97,44 105,79
Régimen Especial Trabajadores Autónomos 2021 2022 2023 2024
Nº casos con baja sin deducción 20.666 27.829 18.511 19.178
Nº casos con baja con derecho a deducción 72.770 79.368 49.198 47.554
Duración media bajas con deducción 77,92 66,51 97,58 107,07

Otras prestaciones

Prestación para el cuidado de menores con cáncer o enfermedad grave

 20232024% Var.
Solicitudes1.0171.1279,76 %
Reconocidas9521.0317,66 %
Importe abonado37.437.340,46 €50.041.524,96 €33,67 %

Apoyo a trabajadores autónomos afectados por la DANA

Solicitudes de prestaciones
0
Solicitudes reconocidas
0
Importe total
0

Cese de actividad de los trabajadores autónomos

Trabajadores autónomos cubiertos
0
En cuotas recaudadas
0

Prestación ordinaria

 20232024% Var.
Solicitudes2.8902.747-5,21 %
Reconocidas1.3231.4186,70 %
Importe abonado12.056.094,29 €16.344.309,47 €35,67 %

Asistencia sanitaria

Actividad asistencial CP20232024% Var.
Visitas iniciales212.349215.4971,48 %
Visitas sucesivas493.767485.745-1,62 %
Total intervenciones quirúrgicas10.46011.62311,12 %
Hospitales propios6.1867.48921,06 %
Hospitales concertados3.1192.938-5,80 %
Hospitales Intermutuales1.1551.1963,55 %
Sesiones de Fisioterapia674.631664.090-1,56 %
Total resonancias magnéticas31.62329.811-5,73 %
Medios propios11.74411.616-1,09 %
Medios ajenos16.75814.773-11,85 %
Intermutuales3.1213.4229,64 %
Unidades de Valoración Funcional (estudios)8601.27748,49 %
Total personas atendidas
0
Actividad asistencial CC20232024% Var.
Visitas iniciales122.534122.9880,37 %
Visitas sucesivas194.930175.673-9,88 %
Sesiones rehabilitación38.73629.404-24,09 %
Total intervenciones quirúrgicas397361-9,07 %
Intervenciones quirúrgicas2652733,02 %
IQ Intermutuales13288-33,33 %
Pruebas diagnósticas4.9954.192-16,08 %
Total personas atendidas
0

Hospitales Asepeyo

La Mutua cuenta con tres hospitales propios especializados en Traumatología, Cirugía Ortopédica y Rehabilitación que, además, disponen de las especialidades médicas y quirúrgicas necesarias para ofrecer una asistencia integral a los pacientes. Los facultativos de la Mutua cuentan con una gran experiencia en patologías específicas, y los hospitales disponen de unidades especializadas en miembro inferior, superior y patología vertebral.

Proyectos destacados

Hospital Sant Cugat

  • Mejora de las instalaciones del Hospital con la construcción de una nueva garita de seguridad, la reforma de la zona de dirección médica, la sectorización de la sala de servidores informáticos, y la sustitución del pavimento de la planta -1 del edificio hospitalario.
  • Mejora del equipamiento de quirófano con 2 arcos radioquirúrgicos, 1 microscopio quirúrgico y 5 equipos de anestesia.
  • Mejora del equipamiento de rehabilitación con la sustitución de todos los equipos de rehabilitación cardíaca y del equipo de pruebas de esfuerzo.
  • Adquisición de 1 equipo portátil de radiología, 1 cinta de rehabilitación de la marcha y de 1 exoesqueleto.
  • Ampliación del equipamiento de las Unidades de Hospitalización con 12 monitores multiparamétricos móviles.

Hospital Coslada

  • Obtención de la acreditación de Hospital Asociado Universitario por su compromiso con la excelencia en la formación y la investigación dentro del ámbito de la salud.
  • Realización del checklist diario en el quirófano para mantener un registro claro y detallado del funcionamiento del servicio.
  • Creación del grupo PROA (Programa de optimización del uso de antibióticos) para promover el uso adecuado y racional de los antibióticos.
  • Incorporación de nuevos grupos de procesos en el hospital para la gestión y optimización de las operaciones hospitalarias, con lo que se fortalece la estructura organizativa y mejora la eficiencia en la atención al paciente.
  • Creación de una CMA (Unidad de Corta Estancia) para mejorar la eficiencia en la atención médica y optimizar la gestión de recursos.

Medidas medioambientales

El compromiso con la sostenibilidad medioambiental se plasma a través de la adopción de diversas medidas que reflejan una apuesta por la gestión ambiental responsable, integrando la sostenibilidad en la cultura y operativa del Hospital.

Seguridad del paciente

Los tres hospitales tienen implantado un programa para la seguridad del paciente. Concretamente Sant Cugat y Coslada cuentan con rondas de seguridad (RS) para incrementar la seguridad de los pacientes. Son visitas observacionales, con revisión de historia clínica y entrevistas con el personal asistencial. Cada RS genera un reporte y un acta que son compartidas con todo el personal del Hospital. Cada problema nuevo detectado debe servir para la ejecución de proyectos de mejora continua, garantizando el compromiso institucional y su sostenibilidad.

Docencia

Los hospitales son centros docentes y de intercambio de conocimientos. La formación y la docencia se desarrollan mediante distintos conciertos y convenios con universidades e institutos. Se inicia la retransmisión de las sesiones clínicas y de enfermería vía streaming para compartirlas en directo con toda la organización. Se llevan a cabo cursos de especialización en el ámbito de cirugía ortopédica y traumatología, como artroscopia de hombro y rodilla enfocado a cirujanos ortopédicos y traumatólogos de diversas procedencias del ámbito nacional, así como de anestesia regional.

Premios

Se han recibido 2 premios en el ámbito de la investigación por trabajos, pósters y ponencias realizados.

Investigación

En su Plan estratégico, Asepeyo incluye, entre sus objetivos, la elaboración y el desarrollo de proyectos I+D+i desde sus hospitales. Diversos grupos de investigación están llevando a cabo estudios científicos del ámbito de nuestra actividad.

Publicaciones

Se han realizado 9 publicaciones en revistas científicas.

Gráfico ejemplo 1

Estimado mutualista,

Como avanza el Presidente en su carta de presentación de esta memoria, el año 2024 ha estado marcado por la inestabilidad geopolítica a nivel global y, de forma especial en España, por la catástrofe provocada como consecuencia del fenómeno meteorológico de la dana. En Asepeyo, como entidad colaboradora con la Seguridad Social, hemos vuelto a demostrar que somos una institución fuertemente conectada a la realidad que envuelve al país. El conjunto del sector 

de mutuas ha contribuido, especialmente en Valencia, a mejorar la situación de las personas trabajadoras que han estado más expuestas y afectadas por estas condiciones de adversidad sobrevenida. El colectivo protegido en los municipios más castigados ha tenido una cobertura con medidas excepcionales similares a la situación de la covid, sobre todo en la vertiente de acceso a la prestación por cese de actividad. Evidentemente, también en el ámbito asistencial.

Centrándonos en la evolución de la Mutua en este ejercicio 2024, les avanzo que se ha repetido el patrón del año anterior. La buena evolución de la afiliación en el país ha permitido a Asepeyo seguir aumentando la población protegida con fuerza (3,7% vs 2023), algo más de un punto por encima del conjunto del Sistema de la Seguridad Social (2,4% vs 2023). Esto ha elevado los ingresos ordinarios hasta los 3.621 millones de euros, lo que sitúa la cuota de mercado de Asepeyo por encima del 15% a nivel nacional. A la positiva tendencia de la afiliación en España en los últimos años hay que sumarle la evolución de la siniestralidad laboral, con unos niveles de contención que reflejan el buen estado de salud de la seguridad en el trabajo.

Todo ello es fruto de la constante implementación de medidas preventivas en las empresas y de una mayor conciencia del entorno laboral. Los datos demuestran que, cuando colaboran todas las partes implicadas, se logran mejores resultados y se crea un entorno de prosperidad común.

La actividad asistencial en la Mutua refuerza lo expuesto en el párrafo anterior, con un volumen de visitas médicas (+700 mil) y casos con baja médica (101.761) ligeramente por debajo a la del ejercicio 2019, la última referencia anual sin el impacto de la pandemia. Como siempre, la entidad sigue apostando por la utilización de medios propios. De las 11.623 intervenciones quirúrgicas realizadas en 2024, el 75% se han realizado en nuestros centros hospitalarios.

Asepeyo incrementa los ingresos por gestión ordinaria hasta los 3.621 millones de euros, lo que sitúa la cuota de mercado de Asepeyo por encima del 15% a nivel nacional.

Entrando en aspectos no tan positivos, resulta imprescindible seguir abordando la situación de las bajas que dispensan los respectivos Servicios Públicos de Salud. Se debe realizar un análisis en profundidad e involucrar a todos los actores en esta compleja realidad. En los últimos diez años la afiliación se ha incrementado alrededor de un 25% en España. ¿Por qué los procesos de ITCC lo han hecho un 120% en el mismo periodo?

¿Existe un problema de salud en el país? ¿Por qué la incidencia media en los últimos tres años ha crecido alrededor de un 150% en las personas trabajadoras de menos de 35 años?

¿Qué está sucediendo con la patología psiquiátrica para que se haya incrementado un 90% desde el inicio de la pandemia?… Existen muchas cuestiones que invitan a la reflexión profunda. En paralelo al ámbito de la salud, la realidad es que este 2024 el coste directo de la incapacidad temporal para las empresas sumado a la del conjunto de la Seguridad Social sigue aumentando significativamente, con tasas de crecimiento anuales próximas al 14% en estos últimos cinco años.

En Asepeyo, el coste de la incapacidad por contingencia común se ha situado en 1.647 millones de euros, un 18% más que en 2023, lo que representa 256 millones por encima del ejercicio anterior. Nuestro Presidente siempre ha destacado la necesidad de seguir contribuyendo, desde el sector de mutuas, a crear una corriente de opinión en la sociedad como primer paso para avanzar en la buena dirección. Las cifras y la evolución demuestran que el reto es mayúsculo y la solución solo se puede conseguir desde un enfoque global.

Finalizo destacando que la visión de Asepeyo continúa siendo prestar un servicio excelente, innovador y comprometido con las personas trabajadoras que nos siga impulsando como aliado estratégico en salud y cultura preventiva de las más de 274 mil empresas que nos han depositado su confianza en este 2024. El próximo año, desde la Mutua seguiremos trabajando con la misma determinación para superar juntos los retos que nos esperan.

Gracias por formar parte de Asepeyo. Todo lo que recoge esta memoria es fruto de su confianza, compromiso y del esfuerzo de la plantilla de la Mutua.

Alejandro Iñareta Serra

Apreciado mutualista,

Nos complace presentarle el Informe anual correspondiente al ejercicio 2024, un año marcado, nuevamente, por un entorno económico y geopolítico complejo e incierto a nivel internacional. A los conflictos en curso en Ucrania y Oriente Medio se han sumado nuevas tensiones políticas que siguen condicionando la evolución de los mercados globales, como la posición de la Administración Trump, que ha añadido nuevos elementos de incertidumbre.

No obstante, en el ámbito nacional, el comportamiento de la economía española ha superado las expectativas, mostrando una notable capacidad de adaptación y resiliencia en un contexto europeo de marcada desaceleración. Durante 2024, el PIB nacional creció alrededor del 3,2%, situándose por encima de la media de la eurozona, y las previsiones para 2025 apuntan a una moderación en el crecimiento, con un 2,4% estimado por el Banco de España, sostenido por el dinamismo del consumo interno, el turismo y la inversión pública, aunque con previsión de desaceleración gradual en 2026.

En cuanto a la inflación, se ha observado una cierta estabilización, con una tasa interanual del 1,9% en mayo de 2025 y una previsión media del 2,5% para el conjunto del año, si bien se mantiene cierta presión inflacionista en los sectores de servicios y alimentación.

La reciente bajada de los tipos de interés por parte del BCE, desde el 4% hasta el 2%, constituye una noticia positiva que podría beneficiar tanto a familias como a empresas, reduciendo el coste del crédito y favoreciendo una mayor inversión.

Sin embargo, persisten desafíos estructurales, como la elevada tasa de paro, que alcanzó el 11,35% en el primer trimestre de 2025, muy por encima de otros países europeos, una renta per cápita que no ha crecido en los últimos años y es sensiblemente inferior a otros países similares europeos, una baja productividad y un nivel de inversión que aún no ha recuperado los niveles previos a la pandemia.

No obstante, en líneas generales, la evolución de la economía española está siendo mejor de lo que se esperaba, aunque con preocupaciones que pueden condicionar su desarrollo futuro. En este contexto, desde mi posición como presidente de la Asociación de Mutuas de Accidentes de Trabajo (AMAT), y como miembro del Comité Ejecutivo y de la Junta Directiva de la CEOE hasta febrero de 2025, quiero destacar la importancia de afrontar uno de los principales retos que afectan al sistema productivo: el aumento continuado de las bajas laborales por contingencias comunes. En 2024, el gasto en prestaciones por incapacidad temporal superó los 29.000 millones de euros, y todo indica que en 2025 se superará la cifra de 32.500 millones.

Este fenómeno se ha consolidado como un desafío estructural que exige soluciones eficaces y consensuadas.

Según estimaciones de AMAT, más de 1.600.000 personas de media se encuentran de baja cada día, lo que representa un coste anual superior a los 40.000 millones de euros para las empresas. Aunque esta realidad no es exclusiva de España, sí resulta prioritario avanzar hacia un modelo que incentive una reincorporación más ágil y eficaz, como ocurre en otros países de nuestro entorno, como Alemania o Francia, donde las cifras son similares pero con un mayor control o incentivos, tienen un retorno más rápido.

En ese sentido, en mayo de 2023 se firmó entre la patronal y los sindicatos un acuerdo que incluía, entre otras medidas, el instar a las administraciones públicas a formalizar convenios con las mutuas para realizar pruebas médicas y tratamientos quirúrgicos en los procesos de incapacidad temporal por contingencias comunes de origen traumatológico. Sin embargo, no ha sido hasta el segundo trimestre de este año 2025 cuando se han empezado a formalizar estos convenios. Esperemos que se agilice su puesta en marcha para así contribuir a la reducción de las listas de espera en beneficio de todo el sistema sanitario y de la sociedad en general. También debemos abordar la situación del personal sanitario en el ámbito de las mutuas, donde la actual estructura retributiva está generando una elevada rotación.

Aunque se ha anunciado la futura recuperación del denominado bonus de empresa —el incentivo dirigido a aquellas organizaciones que han invertido en prevención de riesgos laborales y han logrado reducir su siniestralidad—, lo cierto es que su aplicación aún no se ha concretado. No obstante, en Asepeyo mantenemos una firme apuesta por la prevención. Un claro ejemplo de ello es la iniciativa Ruta 151, que ha culminado recientemente su recorrido tras visitar 60 ciudades de todo el país, ofreciendo más de 1.000 sesiones formativas desde su puesta en marcha en 2021. El éxito de este proyecto nos ha animado a seguir avanzando en esta línea, y ya estamos trabajando en una nueva propuesta para este 2025. Esta nueva iniciativa tendrá un enfoque más personalizado, adaptado a las necesidades específicas de cada una de nuestras empresas mutualistas en el ámbito de la prevención de riesgos laborales, con sesiones diseñadas a medida.

En esta línea de reconocimiento al esfuerzo preventivo que realizan nuestras empresas mutualistas, el año pasado celebramos en Madrid la XI edición de los Premios Asepeyo Antoni Serra Santamans a las mejores prácticas preventivas.

Estos galardones distinguen a los proyectos más destacados en prevención de nuestras empresas asociadas. En esta edición se presentaron 127 candidaturas, de las que se seleccionaron 18 proyectos ganadores y 27 finalistas, lo que refleja el alto nivel y el compromiso de nuestras empresas mutualistas con la cultura preventiva.

En el ámbito sanitario Asepeyo sigue apostando por la incorporación de la tecnología más avanzada para garantizar el cuidado de la salud de las personas trabajadoras protegidas.

Para ello, se han modernizado los equipamientos, tanto de las unidades de hospitalización como de los quirófanos, y se han implantado innovaciones como prótesis robóticas y exoesqueletos de última generación con el objetivo de mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes.

Para concluir, en nombre propio y en el de la Junta Directiva, quisiera agradecer su apoyo y confianza. También quiero reconocer el esfuerzo y la dedicación de todo el personal de Asepeyo, que se esmera en ofrecer siempre la mejor atención a nuestros mutualistas.

Fernando Casado Juan