Garantizamos la transparencia,
confianza y seguridad de
los procesos organizativos y
sanitarios de la Mutua.
Lorena Iglesias
Auditora interna Dirección Control
de Gestión y Auditoría
Barcelona
Los órganos de gobierno de Asepeyo son la Junta General, la Junta Directiva y el Director Gerente.
Es el órgano superior de gobierno de la Entidad, estando integrada por todas las empresas. También forma parte de la misma un representante de las personas trabajadoras al servicio de la entidad.
Se reúne, con carácter ordinario, una vez al año, para aprobar el anteproyecto de los presupuestos y las cuentas anuales, y con carácter extraordinario las veces que sea convocada por la Junta Directiva.
Designa y renueva los miembros de la Junta Directiva, y es informada sobre las dotaciones y aplicaciones del patrimonio histórico, la reforma de los estatutos, la fusión, absorción y disolución de la Entidad, la designación de los liquidadores y la exigencia de responsabilidad a los miembros de la Junta Directiva.
La Junta Directiva tiene a su cargo el gobierno directo de la Mutua. Está formada por entre 10 y 20 miembros, de los cuales 19 son empresas asociadas, designadas por la Junta General, y 1 es el representante de los trabajadores, que también forma parte de la Junta General. El nombramiento de los miembros de la Junta Directiva está supeditado a la confirmación del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, a excepción del representante de las personas trabajadoras.
La Junta Directiva tiene constituidos los siguientes Comités o Comisiones:
Los miembros de la Junta Directiva no perciben retribución alguna por su gestión, salvo la dieta por asistencia a las reuniones de la Junta Directiva y la Comisión Permanente, establecida en el año 2024 en 1.002,04 euros por persona y reunión. (Ver su composición en el Anexo).
El Director Gerente es el órgano que ejerce la dirección ejecutiva de la Mutua y a quien corresponde desarrollar sus objetivos generales y la dirección ordinaria de la entidad.
Es designado por la Junta Directiva, estando su nombramiento supeditado a la confirmación del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. En la actualidad ostenta el cargo D. Alejandro Iñareta Serra.
La Dirección de Cumplimiento y Sostenibilidad, con dependencia directa de la Junta Directiva, tiene por principal función velar por la prevención, detección y gestión de los riesgos para asegurar el cumplimiento de la normativa de aplicación a la Mutua.
En la actualidad ostenta el cargo D. José Ignacio Miranda Ros.
La organización general de Asepeyo queda configurada en torno al Director Gerente, la Dirección de Cumplimiento/Compliance Officer, la Secretaría General, y la Subdirección General Corporativa, con el apoyo de 3 subdirecciones: la Subdirección General Sanitaria, la Subdirección General de Medios y la Subdirección General Económica.
De esta estructura que forma el Comité de Gerencia se despliegan dos líneas diferenciadas con las cuales se formará la estructura organizativa de la entidad: una línea jerárquica y otra funcional.
Organización jerárquica-territorial: Parte del establecimiento de unidades de gestión a distintos niveles, que poseen su propia organización jerárquica y cuya función es la de gestionar, con amplia autonomía en cada ámbito, los recursos asignados a fin de alcanzar los objetivos propuestos, dentro del marco establecido por las instrucciones generales y los objetivos de la entidad.
Organización funcional-técnica: Se basa en el criterio de especialización, necesario en una actividad pluridisciplinaria, y se estructura en la existencia de diferentes direcciones que se responsabilizan del correcto funcionamiento y mejora de las distintas áreas funcionales de la Mutua, gestión ejecutiva de procesos internos y asesoramiento a la Organización, emitiendo las oportunas normas e instrucciones que fijan el marco de referencia para la actuación de las distintas unidades de gestión.
La organización hospitalaria propia constituye una estructura jerárquica formada por unidades operativas especializadas, de alto nivel técnico, creadas para dar servicio a la red de centros asistenciales y oficinas en aquellos aspectos de la asistencia sanitaria que escapan o exceden a sus posibilidades efectivas y no pueden ser cubiertos por sí mismos.
Con igual dependencia de las instrucciones y objetivos generales de la Entidad, tiene la máxima autonomía con el fin de poder adaptar su estructura y reglamentación interna a las especiales características de su función.
El importe de las retribuciones del Director gerente y el personal que ejerza funciones ejecutivas vinculadas por contratos de alta dirección se regula en el artículo 88.4 del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social, que remite a los límites máximos fijados por el Real Decreto 451/2012, de 5 de marzo, y a la clasificación aprobada por Orden comunicada de 2 de enero de 2015. El detalle de la política retributiva aprobada para el 2024 se encuentra en el Portal de Transparencia de la Mutua.
El objetivo para la retribución del complemento variable en el año 2024 fue fijado en el mismo porcentaje del resultado de la gestión de las contingencias profesionales establecido para el personal de la Mutua.
Los contratos de trabajo de alta dirección fueron redactados conforme el modelo de contrato remitido por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Las indemnizaciones por extinción del contrato de alta dirección, así como los plazos de preaviso, son los previstos en el Real Decreto 1382/1985, de 1 de agosto, con las limitaciones establecidas en la disposición adicional octava de la Ley 3/2012, de 6 de julio, en la redacción introducida por la disposición f inal vigésima séptima de la Ley 11/2020, de 30 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2021, sin que se prevea el pago de indemnizaciones superiores a las fijadas en la citada normativa. Las aportaciones al Plan de Pensiones de Empleo se realizan bajo las mismas condiciones que el resto de la plantilla.
Es el órgano de participación de los agentes sociales, al que corresponde conocer e informar de la gestión que realiza la entidad.
Está formada por 10 miembros, de los cuales la mitad corresponde a la representación de las personas trabajadoras protegidas por la Mutua, a través de las organizaciones sindicales más representativas, y la otra mitad a la representación de los empresarios asociados, elegidos a través de las organizaciones empresariales más representativas. El Presidente de la Mutua lo es también de la Comisión de Control y Seguimiento.
Las competencias de la Comisión de Control y Seguimiento están previstas en el artículo 89 LGSS y en el artículo 37 del Real Decreto 1993/1995, de 7 de diciembre, y sus normas de funcionamiento y designación de miembros vienen establecidas en la Orden de 2 de agosto de 1995 y la Resolución de 14 de noviembre de 1995, de la Secretaría General para la Seguridad Social. (Ver su composición en el Anexo).
Esta Comisión tiene a su cargo la concesión de los beneficios de asistencia social de la entidad, conforme a lo previsto en el artículo 90 LGSS y en los artículos 67 y 67 bis del Real Decreto 1993/1995, de 7 de diciembre.
Está compuesta por 8 miembros, de los que la mitad corresponden a representantes de los trabajadores empleados por las empresas asociadas, designados por las organizaciones sindicales más representativas, y la otra mitad a representantes de los empresarios asociados, designados por la Junta Directiva. Su Presidente es elegido por la Comisión de entre sus miembros. (Ver su composición en el Anexo).
Los miembros de la Junta Directiva, de la Comisión de Control y Seguimiento, de la Comisión de Prestaciones Especiales, o sus representantes en los mismos, el Director Gerente, así como las personas que ejercen funciones ejecutivas en la Mutua no pueden comprar ni vender para sí mismos cualquier activo patrimonial de la entidad ni celebrar contratos de ejecución de obras, o de realización de servicios o de entrega de suministros, excepto las empresas de servicios financieros o de suministros esenciales, que requerirán para contratar autorización previa del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, ni celebrar contratos en los que concurran conflictos de intereses.
Tampoco podrán realizar esos actos quienes estén vinculados a aquellos cargos o personas mediante relación conyugal o de parentesco, en línea directa o colateral, por consanguinidad, adopción o afinidad, hasta el cuarto grado, ni las personas jurídicas en las que cualquiera de las personas mencionadas, cargos o parientes sean titulares, directa o indirectamente, de un porcentaje igual o superior al 10 % del capital social, ejerzan en las mismas funciones que impliquen poder de decisión o formen parte de sus órganos de administración o gobierno.
Son órganos creados por la Junta Directiva y formados por empresas mutualistas de especial relevancia en un determinado ámbito geográfico, a través de los cuales se articula la consulta y participación de las empresas mutualistas en la gestión de la Mutua. Constituyen un foro de diálogo entre las empresas y la Dirección de la Mutua. Los miembros de estos Consejos no perciben retribución ni dietas por la asistencia a sus reuniones. (Ver composición en el Anexo)
La posición de liderazgo y excelencia de Asepeyo es el resultado de combinar un crecimiento sostenible con un fuerte compromiso social y una sólida cultura de cumplimiento en el seno de la Mutua, impulsada y respaldada de manera especial por la Junta Directiva y la Dirección General de la Entidad.
En Asepeyo se exige a todas las personas trabajadoras, así como a aquellos colaboradores que actúen en su nombre, que desempeñen sus funciones con expresa sujeción a la legislación vigente, respetando al máximo los valores y principios éticos de la Mutua, y de conformidad con todas las políticas, procedimientos y controles internos que sean aplicables.
Por lo que respecta al funcionamiento de las mutuas, los ingresos procedentes de las cuotas de la Seguridad Social transferidos a las Mutuas Colaboradoras con la Seguridad Social para el desarrollo de su gestión, así como los bienes muebles o inmuebles en que puedan invertirse dichos ingresos, forman parte del patrimonio de la Seguridad Social y están afectados al cumplimiento de los fines de ésta.
La colaboración de las mutuas no puede servir de fundamento a operaciones de lucro mercantil ni comprende actividades de captación de empresas asociadas o de trabajadores adheridos.
Tampoco podrá dar lugar a la concesión de beneficios de ninguna clase a favor de los empresarios asociados, ni a la sustitución de éstos en las obligaciones que les correspondan por su condición de empresarios.
Esta colaboración se rige por los artículos 80 y siguientes del Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social, en relación con el régimen jurídico de las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de la Seguridad Social, y por el Reglamento sobre Colaboración de las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social, aprobado por el Real Decreto 1993/1995, de 7 de diciembre.
Las mutuas, en su colaboración en la gestión de la Seguridad Social, realizan las siguientes actividades:
Por lo que respecta a la distribución del resultado económico de las mutuas, una vez terminado el proceso liquidatorio y garantizadas las obligaciones sociales, son ingresados en la Tesorería General de la Seguridad Social.
Para controlar la gestión económica financiera de las mutuas, éstas están sujetas a control financiero por parte de la Intervención General de la Seguridad Social, quien anualmente realiza una auditoría de cuentas anuales y una auditoría de cumplimiento, de conformidad con lo previsto en los artículos 168 y 169 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria.
Como entidad del sector público, Asepeyo está sometida a la función fiscalizadora del Tribunal de Cuentas, que comprueba si su actividad económico-financiera respeta los principios de legalidad, eficiencia y economía, y ha de rendir sus cuentas anuales ante el referido Tribunal.
Por otro lado, para la contratación de obras, suministros y servicios, Asepeyo se rige por la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de contratos del sector público, que incluye en su ámbito de aplicación a las mutuas colaboradoras con la Seguridad Social, como entidades del sector público que no son Administración Pública.
Asepeyo respeta la confidencialidad y seguridad de los datos de carácter personal de los trabajadores de sus empresas mutualistas y de los trabajadores adheridos.
Estos son tratados de acuerdo a lo establecido en la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales, el Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos, y demás normativa estatal y/o autonómica que pueda resultar de aplicación.
Asepeyo dispone de un Código de conducta aprobado por la Junta Directiva y de un Portal de Transparencia accesible a través de la web de Asepeyo, con acceso a información específica del Gobierno Corporativo, la normativa de aplicación, el Canal Ético, el Conflicto de Interés y la Oficina de Licitación, espacio de consulta de los diferentes elementos que constituyen el modelo de cumplimiento de Asepeyo, así como de las acciones y actividades que se desarrollan en el entorno de este modelo (Portal de Transparencia).
En febrero de 2020 la Junta Directiva de Asepeyo aprobó la creación de la Dirección de Cumplimiento, manteniendo, de esta manera, el desarrollo de una cultura corporativa basada en la ética y en la observación de la normativa interna y externa en la Mutua. Esta dirección tiene como objetivo velar por el cumplimiento normativo interno y externo, supervisar la aplicación de los principios y valores éticos que la Organización ha adoptado voluntariamente y las normas de conducta que los desarrollan. También debe identificar, analizar y valorar los riesgos relacionados con el cumplimiento normativo para priorizar acciones de prevención, detección y gestión.
La Dirección de Cumplimiento y Sostenibilidad tiene la responsabilidad de informar y asesorar a la Junta Directiva y a la Dirección General en relación con los riesgos de incumplimiento de las normativas internas y externas que le sean de aplicación a la Mutua, cuando estos ocurran dentro del ámbito de actuación. La dirección actúa con plena autonomía, teniendo acceso directo e inmediato a cualquier área de la Entidad, sin necesidad de autorización previa, y en la medida de lo que sea necesario para el desarrollo de su función.
Asepeyo ha desarrollado un proceso sistemático para conocer los riesgos asociados a los procesos de la organización y adoptar las medidas oportunas para mitigarlos durante la operación y consecución de los objetivos de la Entidad. Se trata de un sistema integrado, que incluye la gestión de riesgos penales, y se coordina con los sistemas específicos de gestión que implican el abordaje de impactos y riesgos (calidad, seguridad del paciente, ambiental, seguridad, salud y bienestar laboral, seguridad de la información y responsabilidad social).
El Sistema de Gestión de Riesgos de Asepeyo (SGRA) forma parte del Sistema de Control Interno establecido por la Dirección General de Asepeyo (Cumplimiento y Prevención de Riesgos Penales, Código de conducta y otros mecanismos que aseguran su gestión). Se utiliza la metodología COSO, estándar de control interno, que evalúa los riesgos identificados en las normas, procesos y estructuras de la Mutua, analizando las actividades de control establecidas en políticas y procedimientos y los sistemas de información y comunicación utilizados y estableciendo un sistema de evaluación y supervisión.
El SGRA contribuye al proceso para determinar los principales impactos económicos, ambientales y sobre las personas durante el desarrollo de las actividades de la Mutua.
Todas las direcciones responsables de procesos han recibido formación específica para la identificación, evaluación, control y gestión de los riesgos.
La Dirección General de la Mutua mantiene una relación continua con las administraciones públicas, los sindicatos y las asociaciones empresariales.
Con respecto a la Administración, este estrecho contacto se mantiene especialmente con el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, el Instituto Nacional de la Seguridad Social, la Tesorería General de la Seguridad Social, el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo y con las administraciones autonómicas y locales.
Asepeyo está asociada a AMAT, Asociación de Mutuas de Accidentes de Trabajo, entidad sin ánimo de lucro creada en 1986 para “la coordinación, representación, orientación, gestión, fomento y defensa de los intereses generales y comunes de las mutuas”.
Por otra parte, para prestar sus servicios, la Mutua mantiene especialmente las siguientes relaciones de colaboración:
El 26 de marzo de 2019 nació +compromiso alianza de mutuas. Cinco años después, la alianza avanza y se ha consolidado fiel a su compromiso inicial de llevar a cabo una gestión eficiente de los recursos públicos, gracias al esfuerzo conjunto de las tres entidades que la componen: Asepeyo, Fraternidad-Muprespa y MC MUTUAL. La misión de las tres mutuas que componen +compromiso, es la de restablecer la salud de su población protegida, por lo que la prestación del servicio de asistencia sanitaria está en su ADN y es estratégica.
La alianza gestiona su funcionamiento a través de los siguientes comités y grupos de trabajo:
Los principales objetivos cumplidos han contribuido a los siguientes logros:
© 2025 Asepeyo | Aviso legal y Política de privacidad
Estimado mutualista,
Como avanza el Presidente en su carta de presentación de esta memoria, el año 2024 ha estado marcado por la inestabilidad geopolítica a nivel global y, de forma especial en España, por la catástrofe provocada como consecuencia del fenómeno meteorológico de la dana. En Asepeyo, como entidad colaboradora con la Seguridad Social, hemos vuelto a demostrar que somos una institución fuertemente conectada a la realidad que envuelve al país. El conjunto del sector
de mutuas ha contribuido, especialmente en Valencia, a mejorar la situación de las personas trabajadoras que han estado más expuestas y afectadas por estas condiciones de adversidad sobrevenida. El colectivo protegido en los municipios más castigados ha tenido una cobertura con medidas excepcionales similares a la situación de la covid, sobre todo en la vertiente de acceso a la prestación por cese de actividad. Evidentemente, también en el ámbito asistencial.
Centrándonos en la evolución de la Mutua en este ejercicio 2024, les avanzo que se ha repetido el patrón del año anterior. La buena evolución de la afiliación en el país ha permitido a Asepeyo seguir aumentando la población protegida con fuerza (3,7% vs 2023), algo más de un punto por encima del conjunto del Sistema de la Seguridad Social (2,4% vs 2023). Esto ha elevado los ingresos ordinarios hasta los 3.621 millones de euros, lo que sitúa la cuota de mercado de Asepeyo por encima del 15% a nivel nacional. A la positiva tendencia de la afiliación en España en los últimos años hay que sumarle la evolución de la siniestralidad laboral, con unos niveles de contención que reflejan el buen estado de salud de la seguridad en el trabajo.
Todo ello es fruto de la constante implementación de medidas preventivas en las empresas y de una mayor conciencia del entorno laboral. Los datos demuestran que, cuando colaboran todas las partes implicadas, se logran mejores resultados y se crea un entorno de prosperidad común.
La actividad asistencial en la Mutua refuerza lo expuesto en el párrafo anterior, con un volumen de visitas médicas (+700 mil) y casos con baja médica (101.761) ligeramente por debajo a la del ejercicio 2019, la última referencia anual sin el impacto de la pandemia. Como siempre, la entidad sigue apostando por la utilización de medios propios. De las 11.623 intervenciones quirúrgicas realizadas en 2024, el 75% se han realizado en nuestros centros hospitalarios.
Asepeyo incrementa los ingresos por gestión ordinaria hasta los 3.621 millones de euros, lo que sitúa la cuota de mercado de Asepeyo por encima del 15% a nivel nacional.
Entrando en aspectos no tan positivos, resulta imprescindible seguir abordando la situación de las bajas que dispensan los respectivos Servicios Públicos de Salud. Se debe realizar un análisis en profundidad e involucrar a todos los actores en esta compleja realidad. En los últimos diez años la afiliación se ha incrementado alrededor de un 25% en España. ¿Por qué los procesos de ITCC lo han hecho un 120% en el mismo periodo?
¿Existe un problema de salud en el país? ¿Por qué la incidencia media en los últimos tres años ha crecido alrededor de un 150% en las personas trabajadoras de menos de 35 años?
¿Qué está sucediendo con la patología psiquiátrica para que se haya incrementado un 90% desde el inicio de la pandemia?… Existen muchas cuestiones que invitan a la reflexión profunda. En paralelo al ámbito de la salud, la realidad es que este 2024 el coste directo de la incapacidad temporal para las empresas sumado a la del conjunto de la Seguridad Social sigue aumentando significativamente, con tasas de crecimiento anuales próximas al 14% en estos últimos cinco años.
En Asepeyo, el coste de la incapacidad por contingencia común se ha situado en 1.647 millones de euros, un 18% más que en 2023, lo que representa 256 millones por encima del ejercicio anterior. Nuestro Presidente siempre ha destacado la necesidad de seguir contribuyendo, desde el sector de mutuas, a crear una corriente de opinión en la sociedad como primer paso para avanzar en la buena dirección. Las cifras y la evolución demuestran que el reto es mayúsculo y la solución solo se puede conseguir desde un enfoque global.
Finalizo destacando que la visión de Asepeyo continúa siendo prestar un servicio excelente, innovador y comprometido con las personas trabajadoras que nos siga impulsando como aliado estratégico en salud y cultura preventiva de las más de 274 mil empresas que nos han depositado su confianza en este 2024. El próximo año, desde la Mutua seguiremos trabajando con la misma determinación para superar juntos los retos que nos esperan.
Gracias por formar parte de Asepeyo. Todo lo que recoge esta memoria es fruto de su confianza, compromiso y del esfuerzo de la plantilla de la Mutua.
Alejandro Iñareta Serra
Apreciado mutualista,
Nos complace presentarle el Informe anual correspondiente al ejercicio 2024, un año marcado, nuevamente, por un entorno económico y geopolítico complejo e incierto a nivel internacional. A los conflictos en curso en Ucrania y Oriente Medio se han sumado nuevas tensiones políticas que siguen condicionando la evolución de los mercados globales, como la posición de la Administración Trump, que ha añadido nuevos elementos de incertidumbre.
No obstante, en el ámbito nacional, el comportamiento de la economía española ha superado las expectativas, mostrando una notable capacidad de adaptación y resiliencia en un contexto europeo de marcada desaceleración. Durante 2024, el PIB nacional creció alrededor del 3,2%, situándose por encima de la media de la eurozona, y las previsiones para 2025 apuntan a una moderación en el crecimiento, con un 2,4% estimado por el Banco de España, sostenido por el dinamismo del consumo interno, el turismo y la inversión pública, aunque con previsión de desaceleración gradual en 2026.
En cuanto a la inflación, se ha observado una cierta estabilización, con una tasa interanual del 1,9% en mayo de 2025 y una previsión media del 2,5% para el conjunto del año, si bien se mantiene cierta presión inflacionista en los sectores de servicios y alimentación.
La reciente bajada de los tipos de interés por parte del BCE, desde el 4% hasta el 2%, constituye una noticia positiva que podría beneficiar tanto a familias como a empresas, reduciendo el coste del crédito y favoreciendo una mayor inversión.
Sin embargo, persisten desafíos estructurales, como la elevada tasa de paro, que alcanzó el 11,35% en el primer trimestre de 2025, muy por encima de otros países europeos, una renta per cápita que no ha crecido en los últimos años y es sensiblemente inferior a otros países similares europeos, una baja productividad y un nivel de inversión que aún no ha recuperado los niveles previos a la pandemia.
No obstante, en líneas generales, la evolución de la economía española está siendo mejor de lo que se esperaba, aunque con preocupaciones que pueden condicionar su desarrollo futuro. En este contexto, desde mi posición como presidente de la Asociación de Mutuas de Accidentes de Trabajo (AMAT), y como miembro del Comité Ejecutivo y de la Junta Directiva de la CEOE hasta febrero de 2025, quiero destacar la importancia de afrontar uno de los principales retos que afectan al sistema productivo: el aumento continuado de las bajas laborales por contingencias comunes. En 2024, el gasto en prestaciones por incapacidad temporal superó los 29.000 millones de euros, y todo indica que en 2025 se superará la cifra de 32.500 millones.
Este fenómeno se ha consolidado como un desafío estructural que exige soluciones eficaces y consensuadas.
Según estimaciones de AMAT, más de 1.600.000 personas de media se encuentran de baja cada día, lo que representa un coste anual superior a los 40.000 millones de euros para las empresas. Aunque esta realidad no es exclusiva de España, sí resulta prioritario avanzar hacia un modelo que incentive una reincorporación más ágil y eficaz, como ocurre en otros países de nuestro entorno, como Alemania o Francia, donde las cifras son similares pero con un mayor control o incentivos, tienen un retorno más rápido.
En ese sentido, en mayo de 2023 se firmó entre la patronal y los sindicatos un acuerdo que incluía, entre otras medidas, el instar a las administraciones públicas a formalizar convenios con las mutuas para realizar pruebas médicas y tratamientos quirúrgicos en los procesos de incapacidad temporal por contingencias comunes de origen traumatológico. Sin embargo, no ha sido hasta el segundo trimestre de este año 2025 cuando se han empezado a formalizar estos convenios. Esperemos que se agilice su puesta en marcha para así contribuir a la reducción de las listas de espera en beneficio de todo el sistema sanitario y de la sociedad en general. También debemos abordar la situación del personal sanitario en el ámbito de las mutuas, donde la actual estructura retributiva está generando una elevada rotación.
Aunque se ha anunciado la futura recuperación del denominado bonus de empresa —el incentivo dirigido a aquellas organizaciones que han invertido en prevención de riesgos laborales y han logrado reducir su siniestralidad—, lo cierto es que su aplicación aún no se ha concretado. No obstante, en Asepeyo mantenemos una firme apuesta por la prevención. Un claro ejemplo de ello es la iniciativa Ruta 151, que ha culminado recientemente su recorrido tras visitar 60 ciudades de todo el país, ofreciendo más de 1.000 sesiones formativas desde su puesta en marcha en 2021. El éxito de este proyecto nos ha animado a seguir avanzando en esta línea, y ya estamos trabajando en una nueva propuesta para este 2025. Esta nueva iniciativa tendrá un enfoque más personalizado, adaptado a las necesidades específicas de cada una de nuestras empresas mutualistas en el ámbito de la prevención de riesgos laborales, con sesiones diseñadas a medida.
En esta línea de reconocimiento al esfuerzo preventivo que realizan nuestras empresas mutualistas, el año pasado celebramos en Madrid la XI edición de los Premios Asepeyo Antoni Serra Santamans a las mejores prácticas preventivas.
Estos galardones distinguen a los proyectos más destacados en prevención de nuestras empresas asociadas. En esta edición se presentaron 127 candidaturas, de las que se seleccionaron 18 proyectos ganadores y 27 finalistas, lo que refleja el alto nivel y el compromiso de nuestras empresas mutualistas con la cultura preventiva.
En el ámbito sanitario Asepeyo sigue apostando por la incorporación de la tecnología más avanzada para garantizar el cuidado de la salud de las personas trabajadoras protegidas.
Para ello, se han modernizado los equipamientos, tanto de las unidades de hospitalización como de los quirófanos, y se han implantado innovaciones como prótesis robóticas y exoesqueletos de última generación con el objetivo de mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes.
Para concluir, en nombre propio y en el de la Junta Directiva, quisiera agradecer su apoyo y confianza. También quiero reconocer el esfuerzo y la dedicación de todo el personal de Asepeyo, que se esmera en ofrecer siempre la mejor atención a nuestros mutualistas.
Fernando Casado Juan