0
Excedencias concedidas por cuidado de familiar
4
4
Trabajamos en equipo, velando por
quienes nos cuidan, con la mirada
puesta en la salud de nuestros
trabajadores.
Juan Manuel Muñoz y José Fernández
Técnico Zona Servicio Prevención Propio y
jefe de Ingeniería y Mantenimiento
Barcelona y Hospital Asepeyo Sant Cugat
Total 3.142
1.953
1.189
Total 187
125
62
TOTAL: 3.329
Comunidad Autónoma | Indefinidos | Interinos | Total |
---|---|---|---|
Andalucía | 307 | 11 | 318 |
Aragón | 78 | 2 | 80 |
Asturias | 40 | 40 | |
Canarias | 106 | 1 | 107 |
Cantabria | 28 | 28 | |
Castilla y León | 122 | 1 | 123 |
Castilla-La Mancha | 100 | 6 | 106 |
Cataluña | 1.112 | 90 | 1.202 |
Comunidad Valenciana | 201 | 10 | 211 |
País Vasco | 104 | 5 | 109 |
Extremadura | 33 | 2 | 35 |
Galicia | 84 | 6 | 90 |
Illes Balears | 49 | 1 | 50 |
La Rioja | 18 | 18 | |
Comunidad de Madrid | 680 | 49 | 729 |
Región de Murcia | 38 | 2 | 40 |
Navarra | 43 | 1 | 44 |
Total | 3.142 | 187 | 3.329 |
Total 2.665
1.611
1.054
Total 664
467
197
» 1. En el año 2024, las retribuciones del personal al servicio del sector público podrán experimentar un incremento global máximo del 2 % respecto a las vigentes a 31 de diciembre de 2023, incluidos en estas últimas los incrementos derivados de lo previsto en el artículo 19.Dos.2 de la Ley 31/2022, de 23 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2023, en términos de homogeneidad para los dos períodos de la comparación, tanto por lo que respecta a efectivos de personal como a la antigüedad del mismo. Este incremento retributivo tendrá efectos económicos desde el 1 de enero de 2024.
» 2. Asimismo, con efectos de 1 de enero de 2024, se aplicará, en su caso, un incremento retributivo adicional y consolidable del 0,5%, respecto a las retribuciones vigentes a 31 de diciembre de 2023, si la suma de la variación del IPCA de los años 2022, 2023 y 2024 superara el incremento retributivo fijo acumulado de 2022, 2023 y 2024.
A estos efectos, una vez publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) los datos del IPCA del año 2024, se aprobará la aplicación de este incremento mediante Acuerdo del Consejo de Ministros, que se publicará en el BOE.
75,92 %
67,52 %
Total: 72,02 %
(Calculado en forma de porcentaje del salario base sobre el total de la remuneración percibida)
Los empleados que causen alta en la empresa se incorporan automáticamente al plan de pensiones de empleo de Asepeyo, financiado por la Mutua. El plan contempla la cobertura económica en casos de jubilación, incapacidad o fallecimiento, complementando las prestaciones de la Seguridad Social. El plan de pensiones está incluido en el Convenio Colectivo de Asepeyo.
Las aportaciones definidas realizadas por la Entidad Promotora del Plan de Pensiones de Empleo de Asepeyo, durante el ejercicio 2024, ascendieron a 795.605,28 euros, desglosados en la cobertura de una prestación definida asegurada, que incorpora un premio de jubilación, un seguro de vida/incapacidad, así como una renta vitalicia complementaria para un colectivo de partícipes que viene determinado en el propio Reglamento del Plan, por importe de 591.400,89 euros y una aportación extraordinaria por importe 204.204,39 euros. Asimismo, las aportaciones obligatorias de los partícipes ascendieron a 327.180,53 euros.
Secciones sindicales, Comités de Empresa (16) y Delegados de Personal (66).
En la organización existen 16 Comités de Seguridad y Salud locales, y 1 Comité Estatal de Seguridad y Salud con alcance a todos los centros y trabajadores de Asepeyo.
Estos Comités se reúnen con periodicidad trimestral, levantándose la correspondiente acta de los temas tratados y posibles medidas valoradas.
En cuanto a la conciliación, los indicadores de Asepeyo durante el ejercicio 2024 fueron los siguientes:
4
4
16
3
18
5
Número total de empleados que han tenido derecho a permiso parental.
50
45
45
40
90 %
88,89 %
46
39
92 %
86,67 %
Rotación general (10.07 %), Motivos voluntarios (4.54 %)
Durante el 2024 se ha estabilizado la actividad presencial y ha aumentado en 12,36 puntos respecto al ejercicio anterior, siendo de un 56,36 % frente a un 30,61 de la formación on line y un 12,83 la mixta (que combina presencial y on line).
Mujer | Hombre | TOTAL | |
---|---|---|---|
Empleados formados | 2.120 | 1.268 | 3.388 |
Horas de formación | 77.597 | 51.069 | 128.666 |
Promedio horas por empleados | 37 | 40 | 38 |
La Universidad Corporativa ha ofertado el catálogo de formación derivado de las necesidades estratégicas, diseñando y programando nuevos contenidos. A cierre de 2024, se realizaron 595 cursos, de los que se derivaron 990 sesiones, con un total de 12.495 asistencias.
Durante el 2024 se mantuvo y actualizó el proceso de evaluación corporativo “Crecemos juntos”, que persigue fomentar la comunicación entre manager y empleado mediante una entrevista de desarrollo orientada a potenciar fortalezas de su perfil profesional y empoderar al empleado para tomar conciencia, consiguiendo un 82 % de entrevistas, de las cuales se derivaron un 71 % de planes orientados al desarrollo competencial y un 29 % a objetivos de negocio, dentro de los planes de acción.
El Plan Operativo que el Servicio de Prevención Propio publica anualmente establece las actuaciones y actividades en materia de seguridad, salud y bienestar que se van a llevar a cabo en Asepeyo durante el año en curso.
El contenido del Plan Operativo Anual se diseña en base al análisis de los datos recogidos en la memoria anual, el estudio epidemiológico y el análisis de accidentabilidad en Asepeyo.
© 2025 Asepeyo | Aviso legal y Política de privacidad
Gráfico ejemplo 1
Estimado mutualista,
Como avanza el Presidente en su carta de presentación de esta memoria, el año 2024 ha estado marcado por la inestabilidad geopolítica a nivel global y, de forma especial en España, por la catástrofe provocada como consecuencia del fenómeno meteorológico de la dana. En Asepeyo, como entidad colaboradora con la Seguridad Social, hemos vuelto a demostrar que somos una institución fuertemente conectada a la realidad que envuelve al país. El conjunto del sector
de mutuas ha contribuido, especialmente en Valencia, a mejorar la situación de las personas trabajadoras que han estado más expuestas y afectadas por estas condiciones de adversidad sobrevenida. El colectivo protegido en los municipios más castigados ha tenido una cobertura con medidas excepcionales similares a la situación de la covid, sobre todo en la vertiente de acceso a la prestación por cese de actividad. Evidentemente, también en el ámbito asistencial.
Centrándonos en la evolución de la Mutua en este ejercicio 2024, les avanzo que se ha repetido el patrón del año anterior. La buena evolución de la afiliación en el país ha permitido a Asepeyo seguir aumentando la población protegida con fuerza (3,7% vs 2023), algo más de un punto por encima del conjunto del Sistema de la Seguridad Social (2,4% vs 2023). Esto ha elevado los ingresos ordinarios hasta los 3.621 millones de euros, lo que sitúa la cuota de mercado de Asepeyo por encima del 15% a nivel nacional. A la positiva tendencia de la afiliación en España en los últimos años hay que sumarle la evolución de la siniestralidad laboral, con unos niveles de contención que reflejan el buen estado de salud de la seguridad en el trabajo.
Todo ello es fruto de la constante implementación de medidas preventivas en las empresas y de una mayor conciencia del entorno laboral. Los datos demuestran que, cuando colaboran todas las partes implicadas, se logran mejores resultados y se crea un entorno de prosperidad común.
La actividad asistencial en la Mutua refuerza lo expuesto en el párrafo anterior, con un volumen de visitas médicas (+700 mil) y casos con baja médica (101.761) ligeramente por debajo a la del ejercicio 2019, la última referencia anual sin el impacto de la pandemia. Como siempre, la entidad sigue apostando por la utilización de medios propios. De las 11.623 intervenciones quirúrgicas realizadas en 2024, el 75% se han realizado en nuestros centros hospitalarios.
Asepeyo incrementa los ingresos por gestión ordinaria hasta los 3.621 millones de euros, lo que sitúa la cuota de mercado de Asepeyo por encima del 15% a nivel nacional.
Entrando en aspectos no tan positivos, resulta imprescindible seguir abordando la situación de las bajas que dispensan los respectivos Servicios Públicos de Salud. Se debe realizar un análisis en profundidad e involucrar a todos los actores en esta compleja realidad. En los últimos diez años la afiliación se ha incrementado alrededor de un 25% en España. ¿Por qué los procesos de ITCC lo han hecho un 120% en el mismo periodo?
¿Existe un problema de salud en el país? ¿Por qué la incidencia media en los últimos tres años ha crecido alrededor de un 150% en las personas trabajadoras de menos de 35 años?
¿Qué está sucediendo con la patología psiquiátrica para que se haya incrementado un 90% desde el inicio de la pandemia?… Existen muchas cuestiones que invitan a la reflexión profunda. En paralelo al ámbito de la salud, la realidad es que este 2024 el coste directo de la incapacidad temporal para las empresas sumado a la del conjunto de la Seguridad Social sigue aumentando significativamente, con tasas de crecimiento anuales próximas al 14% en estos últimos cinco años.
En Asepeyo, el coste de la incapacidad por contingencia común se ha situado en 1.647 millones de euros, un 18% más que en 2023, lo que representa 256 millones por encima del ejercicio anterior. Nuestro Presidente siempre ha destacado la necesidad de seguir contribuyendo, desde el sector de mutuas, a crear una corriente de opinión en la sociedad como primer paso para avanzar en la buena dirección. Las cifras y la evolución demuestran que el reto es mayúsculo y la solución solo se puede conseguir desde un enfoque global.
Finalizo destacando que la visión de Asepeyo continúa siendo prestar un servicio excelente, innovador y comprometido con las personas trabajadoras que nos siga impulsando como aliado estratégico en salud y cultura preventiva de las más de 274 mil empresas que nos han depositado su confianza en este 2024. El próximo año, desde la Mutua seguiremos trabajando con la misma determinación para superar juntos los retos que nos esperan.
Gracias por formar parte de Asepeyo. Todo lo que recoge esta memoria es fruto de su confianza, compromiso y del esfuerzo de la plantilla de la Mutua.
Alejandro Iñareta Serra
Apreciado mutualista,
Nos complace presentarle el Informe anual correspondiente al ejercicio 2024, un año marcado, nuevamente, por un entorno económico y geopolítico complejo e incierto a nivel internacional. A los conflictos en curso en Ucrania y Oriente Medio se han sumado nuevas tensiones políticas que siguen condicionando la evolución de los mercados globales, como la posición de la Administración Trump, que ha añadido nuevos elementos de incertidumbre.
No obstante, en el ámbito nacional, el comportamiento de la economía española ha superado las expectativas, mostrando una notable capacidad de adaptación y resiliencia en un contexto europeo de marcada desaceleración. Durante 2024, el PIB nacional creció alrededor del 3,2%, situándose por encima de la media de la eurozona, y las previsiones para 2025 apuntan a una moderación en el crecimiento, con un 2,4% estimado por el Banco de España, sostenido por el dinamismo del consumo interno, el turismo y la inversión pública, aunque con previsión de desaceleración gradual en 2026.
En cuanto a la inflación, se ha observado una cierta estabilización, con una tasa interanual del 1,9% en mayo de 2025 y una previsión media del 2,5% para el conjunto del año, si bien se mantiene cierta presión inflacionista en los sectores de servicios y alimentación.
La reciente bajada de los tipos de interés por parte del BCE, desde el 4% hasta el 2%, constituye una noticia positiva que podría beneficiar tanto a familias como a empresas, reduciendo el coste del crédito y favoreciendo una mayor inversión.
Sin embargo, persisten desafíos estructurales, como la elevada tasa de paro, que alcanzó el 11,35% en el primer trimestre de 2025, muy por encima de otros países europeos, una renta per cápita que no ha crecido en los últimos años y es sensiblemente inferior a otros países similares europeos, una baja productividad y un nivel de inversión que aún no ha recuperado los niveles previos a la pandemia.
No obstante, en líneas generales, la evolución de la economía española está siendo mejor de lo que se esperaba, aunque con preocupaciones que pueden condicionar su desarrollo futuro. En este contexto, desde mi posición como presidente de la Asociación de Mutuas de Accidentes de Trabajo (AMAT), y como miembro del Comité Ejecutivo y de la Junta Directiva de la CEOE hasta febrero de 2025, quiero destacar la importancia de afrontar uno de los principales retos que afectan al sistema productivo: el aumento continuado de las bajas laborales por contingencias comunes. En 2024, el gasto en prestaciones por incapacidad temporal superó los 29.000 millones de euros, y todo indica que en 2025 se superará la cifra de 32.500 millones.
Este fenómeno se ha consolidado como un desafío estructural que exige soluciones eficaces y consensuadas.
Según estimaciones de AMAT, más de 1.600.000 personas de media se encuentran de baja cada día, lo que representa un coste anual superior a los 40.000 millones de euros para las empresas. Aunque esta realidad no es exclusiva de España, sí resulta prioritario avanzar hacia un modelo que incentive una reincorporación más ágil y eficaz, como ocurre en otros países de nuestro entorno, como Alemania o Francia, donde las cifras son similares pero con un mayor control o incentivos, tienen un retorno más rápido.
En ese sentido, en mayo de 2023 se firmó entre la patronal y los sindicatos un acuerdo que incluía, entre otras medidas, el instar a las administraciones públicas a formalizar convenios con las mutuas para realizar pruebas médicas y tratamientos quirúrgicos en los procesos de incapacidad temporal por contingencias comunes de origen traumatológico. Sin embargo, no ha sido hasta el segundo trimestre de este año 2025 cuando se han empezado a formalizar estos convenios. Esperemos que se agilice su puesta en marcha para así contribuir a la reducción de las listas de espera en beneficio de todo el sistema sanitario y de la sociedad en general. También debemos abordar la situación del personal sanitario en el ámbito de las mutuas, donde la actual estructura retributiva está generando una elevada rotación.
Aunque se ha anunciado la futura recuperación del denominado bonus de empresa —el incentivo dirigido a aquellas organizaciones que han invertido en prevención de riesgos laborales y han logrado reducir su siniestralidad—, lo cierto es que su aplicación aún no se ha concretado. No obstante, en Asepeyo mantenemos una firme apuesta por la prevención. Un claro ejemplo de ello es la iniciativa Ruta 151, que ha culminado recientemente su recorrido tras visitar 60 ciudades de todo el país, ofreciendo más de 1.000 sesiones formativas desde su puesta en marcha en 2021. El éxito de este proyecto nos ha animado a seguir avanzando en esta línea, y ya estamos trabajando en una nueva propuesta para este 2025. Esta nueva iniciativa tendrá un enfoque más personalizado, adaptado a las necesidades específicas de cada una de nuestras empresas mutualistas en el ámbito de la prevención de riesgos laborales, con sesiones diseñadas a medida.
En esta línea de reconocimiento al esfuerzo preventivo que realizan nuestras empresas mutualistas, el año pasado celebramos en Madrid la XI edición de los Premios Asepeyo Antoni Serra Santamans a las mejores prácticas preventivas.
Estos galardones distinguen a los proyectos más destacados en prevención de nuestras empresas asociadas. En esta edición se presentaron 127 candidaturas, de las que se seleccionaron 18 proyectos ganadores y 27 finalistas, lo que refleja el alto nivel y el compromiso de nuestras empresas mutualistas con la cultura preventiva.
En el ámbito sanitario Asepeyo sigue apostando por la incorporación de la tecnología más avanzada para garantizar el cuidado de la salud de las personas trabajadoras protegidas.
Para ello, se han modernizado los equipamientos, tanto de las unidades de hospitalización como de los quirófanos, y se han implantado innovaciones como prótesis robóticas y exoesqueletos de última generación con el objetivo de mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes.
Para concluir, en nombre propio y en el de la Junta Directiva, quisiera agradecer su apoyo y confianza. También quiero reconocer el esfuerzo y la dedicación de todo el personal de Asepeyo, que se esmera en ofrecer siempre la mejor atención a nuestros mutualistas.
Fernando Casado Juan